UN SITIO DE PERIODISMO UDP

SEÑAL ONLINE

29 de Marzo del 2024

SEÑAL ONLINE

UN SITIO DE PERIODISMO UDP

Resultados de búsqueda

Los 5 proyectos digitales finalistas que cambian la mirada de pobreza
Medios

Los 5 proyectos digitales finalistas que cambian la mirada de pobreza

El próximo 13 de enero se realizará la ceremonia de entrega del premio Pobre el que no Cambia de Mirada 2015, convocado por la Alianza Comunicación y Pobreza, integrado por la Fundación América Solidaria, el Hogar de Cristo, la Fundación Superación de la Pobreza, y la Escuela de Periodismo de la Universidad Diego Portales. El premio se otorga a los trabajos e investigaciones periodísticas más destacadas que le dan un nuevo enfoque a la pobreza y la desigualdad. En esta oportunidad, les presentamos en detalle los proyectos finalistas nominados en la categoría «Mejor Producción Digital en Internet», donde sus realizadores nos cuentan acerca de su experiencia contando historias en formato digital. Pincha y descúbrelos.

Por Carolina Zúñiga

7 de Enero de 2016

mercurio-antofagasta

Proyecto:
EL NUEVO ÉXODO LATINO DE COLOMBIA A CHILE

Medio:
Conectas.org / El Mercurio de Antofagasta

Equipo:
El proyecto fue dirigido por Cristian Ascencio (El Mercurio de Antofagasta) y Carlos Huertas (Connectas). Participaron profesionales de El Mercurio de Antofagasta, Connectas, Agenda Propia (Valle del Cauca, Colombia), Vice Colombia y El Útero de Marita (Perú).

El reportaje narra la ruta de migración entre el Valle del Cauca, Colombia, y Antofagasta, Chile. Muestra como las mafias de coyotes han surgido en la frontera fomentadas por una ley de migración chilena que deja a discreción del funcionario de  la aduana quién entra y quién no. Además advierte sobre el aumento de la xenofobia y el surgimiento de mitos, como que los migrantes delinquen más (cuestión que las estadísticas demuestran que es falso). También muestra migrantes que han logrado cumplir el sueño chileno y que están ayudando, con sus ejemplos, a una mayor integración.

LA IDEA/FORMATO
«La idea del multimedia surgió de Connectas (plataforma que se dedica a fomentar el periodismo colaborativo). Ellos vienen trabajando con este formato desde sus inicios porque permite que después cada uno de los participantes de un especial pueda adecuar el material a sus formatos. Para nosotros -como El Mercurio de Antofagasta- era un desafío porque nuestro equipo sólo se dedica al periodismo en formato impreso». (Cristián Ascencio)
PERIODISMO COLABORATIVO
La ventaja del periodismo colaborativo es que te encuentras con personas que son expertas en áreas que tú no dominas y de ellos vas aprendiendo. En este caso, los periodistas, fotógrafos y diseñadores de El Mercurio de Antofagasta no teníamos mucho conocimiento en formatos digitales, pero la gente de Connectas, Vice Colombia y Agenda Propia eran expertos, así que ellos nos dieron las directrices (Skype sos lo más grande)”. (Cristián Ascencio)
LA EXPERIENCIA
“Nos dimos cuenta de algo que en realidad es bastante lógico. En tiempos en que los problemas son multinacionales, se hace imperioso que los periodistas dejen de lado sus egos y ansias de «golpear» primero, para unirse en trabajos colaborativos. Como dice el refrán: «Solo se avanza rápido,  pero en equipo se avanza lejos»”. (Cristián Ascencio)

biobio

Proyecto:
LOS OLVIDADOS DE LONQUIMAY

Medio:
Biobiochile.cl

Equipo:
Periodistas Daniel Medina (entrevistas y redacción) y Carlos Villavicencio (entrevistas, fotografías y videos). Diseño y desarrollo, Juan Andrés Maurelia, de BioBio Chile.

Relato en primera persona de Mauricio Alarcón, funcionario público que lleva años ayudando a quienes residen en la zona rural de la cordillera de La Araucanía. Sus protagonistas son personas que se sienten fuera del sistema, y que pese al desfile de autoridades, siguen creyendo que sus ruegos para tener una vida mejor jamás serán escuchados.

LA IDEA/FORMATO
“Para este caso en particular el director, Christian Leal, planteó realizar un trabajo especial acerca de la labor que realiza en la cordillera de La Araucanía Mauricio Alarcón, presidente de la ONG Amigos Solidarios por Chile. Decidimos explorar un nuevo formato (que vimos en medios extranjeros como The Awl y The Verge) conocido como Longform». (Carlos Villavicencio)
EL REPORTEO
“A pesar del trabajo de producción previo, no sabíamos con exactitud con qué historias nos íbamos a encontrar en la cordillera. Teníamos poco tiempo para recorrer los pueblos de Lonquimay, por lo que nuestro mayor desafío fue aprovechar al máximo cada minuto con los protagonistas. En esto nos ayudó Mauricio junto a Carabineros de Chile, sin ellos, no podríamos haber llegado a esos lugares inhóspitos”. (Daniel Medina)
LA EXPERIENCIA
“Nuestro reportaje se llama «Los olvidados de Lonquimay» porque hay chilenos que parecen ser invisibles para la sociedad y para las autoridades. Hay lugares que no tienen la cobertura mediática de las grandes ciudades y da la impresión que simplemente no existieran. En la cordillera, así como también en otras partes de Chile, hay personas que viven en una pobreza más que extrema y sus penurias pasan desapercibidas, al contrario de lo que ocurriría en poblaciones emblemáticas de la urbe. Nuestro rol como periodistas es ir a buscar esas historias y conseguir que nuestros lectores puedan entender cómo viven sus compatriotas”. (Carlos Villavicencio)

Equipo:
Carmen Novoa, periodista y Felipe Escobedo  realizador audiovisual.El «sueño chileno»: Colombianos, haitianos y dominicanos en las calles de nuestro país, se trata de cómo estas comunidades son las que más han crecido en el último tiempo en Chile. En el texto se cuenta cuál es la situación particular de cada comunidad, cuáles son las principales dificultades al llegar al país, cómo es la adaptación laboral, en que comuna se instalan cuando llegan y por qué eligen Chile a la hora de emigrar. Cuenta con dos testimonios en video de Odiel Dessin, un haitiano que trabaja en el Departamento de Extranjería y Migración y de Profeto Monteroo, dueño de un restaurante de comida dominicana en Providencia.

LA IDEA
“Ya habíamos realizado otro reportaje sobre «¿Cómo los recibe Chile: La realidad que enfrentan los inmigrantes cuando llegan al país». Cuando hacíamos esa investigación nos dimos cuenta que las comunidades que más habían crecido en el último tiempo en Chile era la dominicana, haitiana y colombiana, entonces pensamos que sería interesante saber qué estaba pasando con ellas”. (Carmen Novoa)
EL FORMATO
“Sólo habíamos realizado el reportaje anterior, del mismo ciclo, lo que nos pareció muy interesante ya que podíamos informar desde las distintas plataformas. Ese fue el mayor desafío, ordenar la información de acuerdo a cómo la queríamos mostrar. Los testimonios, por ejemplo, eran enriquecedores para el texto, pero aportaban mucho más en un video en donde tuviéramos más tiempo para contar cómo era la vida de los protagonistas. Poder informar a través de lo digital es algo que busca Emol, gracias a la ayuda de nuestros compañeros de distintas áreas pudimos sacar adelante el reportaje”. (Carmen Novoa)
LA EXPERIENCIA
“Pudimos conocer más de cerca la realidad de la inmigración en Chile, no sólo a través de los datos duros, sino que también en base a la vida de nuestros protagonistas. Fue muy enriquecedor a nivel profesional, pero también por el lado humano. Además es bastante impresionante poder ayudar a informar sobre realidades que a veces son poco conocidas en el país, eso nos hace sentir tremendamente orgullosos de nuestro trabajo”. (Carmen Novoa)

premios-web-the-clinic

Proyecto:
EL HOMICIDIO DE DANIEL BALLESTEROS


Medio:

The Clinic Online

Equipo:
Ricardo Ahumada, periodista a cargo del artículo. El equipo de The Clinic Online está formado por Pablo Basadre (editor general), Ivonne Toro (Subeditora) y los periodistas Macarena García Lorca, Jorge Molina Sanhueza, José Bustamante y  Felipe Tobar.El reportaje da cuenta de la investigación en torno al homocidio de un menor de 17 años al interior del centro modelo del Sename, ubicado en la comuna de Tiltil. A lo largo del texto se pueden ver las dudas que dejó y las falencias de ese centro.

LA IDEA

«A principios de diciembre de 2013, cuando ocurrió este hecho, nos interesamos inmediatamente como medio y cubrimos las primeras informaciones que se revelaron sobre este caso, como el registro de amenazas que había hecho Daniel sobre sus agresores. Durante el año estuve pendiente de cómo avanzaba el caso, hasta que pude conversar con uno de los familiares y revisar la sentencia del caso. Ahí nos encontramos con una historia que era digna de contar, por las circunstancias del crimen y porque se trataba de un hecho ocurrido en el supuesto «centro modelo» del Sename». (Ricardo Ahumada)
EL FORMATO
«El desafío primero, que no tiene que ver con una investigación en formato digital, fue convencer a la familia de hablar con nosotros. Esa fue el principal reto. Lo bueno de una investigación publicada en formato digital es que puedes crear un banco de información, como ha ocurrido el último año con las publicaciones sobre los casos de corrupción (SQM y Milicogate, entre otros). Ahora, la verdad es que lo único que pensamos en agregarle en formato multimedia fue una galería de fotos, pero teníamos impedimento de ocupar esa información por tratarse de algunos menores de edad». (Ricardo Ahumada)
LA EXPERIENCIA
«Fue de puro porfiado que logré contar esta historia, que da cuenta del fracaso del denominado nuevo modelo del Sename para dar rehabilitación y cuidado a los menores que delinquen y llegan a sus hogares. Para mi es una muestra de que una serie de malas decisiones pueden terminar con la vida de una persona que perfectamente se puede reinsertar en la sociedad y rehacer su vida. No fue este el caso, lamentablemente». (Ricardo Ahumada)

premios-web-24-horas
Proyecto:
MIGRANTES, LOS NUEVOS NIÑOS DE CHILE

Medio:
24HORAS.cl

Equipo:
Edición general digital y contenidos: Paz Fernández; periodista: Carmen Aguilar; cámarógrafos: Roberto Jopia, Luis Farías, Roberto Villela, Carlos Chávez; montaje: Sandra Sáez; dirección de Arte: Felipe Rojas; ilustración: Christian Rojas; animación: Astrid Espinoza; desarrollo web: Unidad de Innovación y Desarrollo TVN.La serie de reportajes «Migrantes: Los nuevos niños de Chile» explora las experiencias de menores inmigrantes o de padres inmigrantes que hoy tienen su vida en nuestras tierras, pero que por distintas razones aún no pueden acceder a garantías básicas como salud, educación e incluso nacionalidad.

EL PROCESO

“El equipo de este trabajo es mixto, fueron unas seis personas las que trabajaron en el reportaje, donde cuatro somos parte del equipo web, por lo que tenemos experiencia al menos en 24horas.cl. Personalmente, siempre me he dedicado a la web y a las nuevas narrativas; pero el desafío mayor es estar acorde a las exigencias del público cambiante, curioso y muy activo de internet. El lenguaje cambia día a día en internet, así como la forma de interactuar, por lo que al comenzar un trabajo lo que uno debe hacer como regla es «desestructurar» lo que ha hecho antes, en otros proyectos, para lograr crear nuevamente desde cero. Creo que el proceso es parecido al de creación artística, pasa por momentos de exigencia, de disciplina y mucha inspiración relacionada con el diario vivir, traducir eso a una experiencia «nueva» es el desafío mayo”. (Paz Fernández)

EL FORMATO

“En este reportaje experimentamos por primera vez con el relato del Long Form, que se está utilizando mucho en Estados Unidos y Reino Unido, pero que en América Latina no está muy desarrollado. Es un desarrollo mucho más sencillo en usabilidad y look, muy elegante y focalizado sobre todo en el móvil. La gente está consumiendo web desde sus móviles entonces para construir estos productos hay que concentrar energías en desarrollos responsivos que en cualquier parte puedan verse con comodidad, rápido y de forma fácil”. (Paz Fernández)

LA EXPERIENCIA

“La reflexión más importante en este trabajo tiene que ver más con el contenido que con las destrezas digitales que pudimos poner en juego. La migración e integración de personas de otras nacionalidades a nuestra sociedad nos parece un tema de suma urgencia. Partimos desde la inquietud generada por vivir en zonas centrales de la capital donde a diario convivimos con familias llegadas a Chile desde otras partes de América y las miradas no son inocentes cuando son observados con curiosidad pero también con mucho prejuicio. Creo que al final  somos analfabetos como sociedad en este tipo de temas, y tenemos que dar el paso de visualizar eso y enfrentarnos a nuestra carencias, con el objetivo de crecer en la igualdad y la tolerancia”. (Paz Fernández)

 

Relacionados

Diarios de vida de las audiencias chilenas

Textos, diseño y producción audiovisual por David Aguayo y Sebastián Castillo

ver más

Relatos digitales: El tiempo no oculta la verda

Por Héctor Basoalto y Eduardo Hassan / Fotografía: “Foreign Policy en Español”

ver más