Es una gran herramienta para hacer periodismo, pero que por sobre todo ocupa grandes volúmenes de información y herramientas digitales para la sistematización de esa información. Es el trabajo con bases de datos, el uso y traspaso para obtener historias periodísticas.
Hay que tener muy claro qué se está buscando, cómo convertir esos datos en información para después saber qué se va a transmitir. Estamos haciendo periodismo, si no se convierte en puros datos y la idea es que sean un insumo más dentro del reporteo.
El foco es armar una historia periodística, revelar algo que esté oculto, algo que no sea evidente, identificar noticias, y hacer eso, a través de un trabajo de creación de bases de datos, de búsqueda sistemática y cruzar las distintas variables para llegar a distintas conclusiones, y desde ahí empezar a construir piezas periodísticas.
En Chile, Ciper, son los que mejor usan el periodismo de datos para sus investigaciones. El Mercurio de repente saca muy buenos reportajes utilizando datos o incluso artículos del día a día aplicando datos. Internacionalmente, la ICIJ que publicó los Panama Papers y toda la línea de los off shore leaks. La Nación en Costa Rica y Argentina están haciendo muy buenos trabajos de datos.
Sigo a…
Karla Sánchez, egresada de Periodismo UDP. Perteneció al equipo de colaboradores de Vergara 240 en 2017.