Por Nicole Calfiqueo y Benjamín Puentes / Fotos y redes: Francisco González
La crisis económica, la pandemia y la migración han provocado un explosivo aumento de personas viviendo en situación de calle. De ser mayoritariamente hombres solos, ahora son familias las que “transitan” por periodos que van desde semanas a meses, viviendo en carpas o incluso durmiendo en micros. El Estado, mientras, ha invertido anualmente más de 20 mil millones de pesos en promedio los últimos años, con cupos que no alcanzan para el 12% de ellos y mantiene albergues que han sido duramente cuestionados por Contraloría.
VER ESPECIAL COMPLETOPor Ignacia Arriagada, Iván López, Micol Parra, Ignacia Pezoa, Valeria Pozo, Nicolas Villagra, Gonzalo Mendoza.
Edición: Ivonne Toro y Sebastián Palma.
La crisis sanitaria provocada por el Covid-19, no solo ha traído miles de muertes en el país. La pérdida de empleo y el aumento de precios trajeron consigo un fenómeno que hace más de dos décadas parecía olvidado: el hambre. Familias que reportan niños con desnutrición, que deben elegir entre las comidas del día porque no alcanza para todas, hasta incluso decidir despertar a sus hijos más tarde para que no sientan la falta de alimentos.
VER ESPECIAL COMPLETO