Cuando algo no calza, cuando una historia suena demasiado perfecta o un dato parece inventado, decimos: aquí hay gato encerrado.
En este podcast, seguimos ese rastro de dudas. Durante nueve episodios, conversamos con investigadores, periodistas y especialistas de Latinoamérica y Europa para entender cómo se fabrican las mentiras, por qué se propagan tan rápido y qué podemos hacer para desenmascararlas.
Una producción original de Vergara 240, en colaboración con la Unión Europea.
Por Agustín Rojas, Jesús Martínez, Benjamín Ortiz, Daniela Barrios, Miguel Aburto y Tamara Olmos
Conducción: Valentina de Marval | Dirección: Patricio Cuevas
30 de Octubre de 2025
En tiempos de fakes, teorías conspirativas y manipulación digital, nace Gato Encerrado, el podcast contra la desinformación. En nueve episodios, expertos de Latinoamérica y Europa nos ayudan a entender cómo se fabrican las mentiras, por qué se propagan tan rápido y qué podemos hacer para detectarlas.
En este episodio abordamos la definición y el origen de la desinformación, el impacto de la inteligencia artificial, los deep fakes y las campañas de manipulación digital, así como los sesgos cognitivos, las emociones y la falta de educación mediática que favorecen la propagación de la desinformación.
Invitada: Raquel Miguel Serrano, periodista e investigadora senior de EU Desinfolab, organización que investiga y expone campañas de desinformación y manipulación en Europa. Inició su carrera en la agencia alemana DPA, donde trabajó como redactora, traductora y editora con énfasis en Latinoamérica, y actualmente es especialista en desinformación y verificación de noticias.
En este episodio hablamos sobre los distintos tipos de desinformación, desde errores sin intención clara hasta campañas digitales organizadas como las deepfakes. También exploramos cómo las informaciones falsas sobre salud y democracia representan los mayores riesgos en la sociedad. Además, abordamos la importancia de la alfabetización mediática y la educación digital como herramientas clave para enfrentar la desinformación y desarrollar el pensamiento crítico.
Invitada: Irene Larraz, periodista especializada en fact checking con Máster en Ciencias Políticas y coordinadora del LAB Newtral. Irene tiene una basta experiencia en verificación de diversos países, como Ecuador, México Argentina y España, donde se encuentra chequeando información. Actualmente estudia un doctorado centrado en la aplicación de la inteligencia artificial para mejorar la lucha contra la desinformación.
En este episodio abordamos el impacto de la desinformación en el contexto electoral, y como afecta su difusión en la democracia.
Invitada: Carme Colomina, periodista e investigadora senior especializada en Unión Europea, desinformación y política global de CIDOB, el Centro de Información y Documentación Internacionales en Barcelona
En este capítulo abordamos diferentes herramientas y estrategias para reconocer la desinformación, así como la regulación para detectar cuando se difunde.
Invitado: Harris Advic. Trabaja en el Servicio Europeo de Acción Exterior en Bruselas, el cuerpo diplomático de la Unión Europea. Es parte de una unidad dedicada a combatir la desinformación y las noticias falsas sobre la UE en los Balcanes Occidentales, que agrupa a Bosnia Herzegovina, Serbia, Montenegro, Albania, Kosovo y Macedonia del Norte.
En este capítulo conversamos sobre la irrupción de la inteligencia artificial para construir desinformación y ejemplos donde la tecnología se ha utilizado para desinformar. También, cómo se ha convertido en una aliada al momento de detectar desinformación.
Invitada: Nadia Nasanovsky periodista argentina especializada en verificación de información e investigación digital. Actualmente, se desempeña como coordinadora del programa de formación en investigación digital de la Agencia France-Presse (AFP) para América Latina. Para enfrentar la propagación de desinformación en internet, en el año 2017 se consolidaron como equipo especializado de fact-checking e investigación digital, posicionándose como la principal organización mundial en verificación de datos.
En este episodio hablamos sobre las obligaciones de las grandes plataformas en materia de transparencia y gestión de riesgos, y su conexión con otros marcos europeos como el Reglamento de Inteligencia Artificial. También conversaremos sobre los retos que plantean fenómenos actuales como la desinformación, los deepfakes, la protección de menores en entornos digitales y el delicado equilibrio entre innovación tecnológica y libertad de expresión.
Invitado: Rafael Pérez Galindo, ingeniero de telecomunicación y graduado en derecho, es director de la División de Relaciones Internacionales de la Agencia Española de Protección de Datos y representante de España ante el Comité Europeo de Protección de Datos. Se encarga de supervisar grandes plataformas de acuerdo con el reglamento de servicios digitales de la Unión Europea.
En este episodio hablamos sobre el origen de Mala Espina en medio del estallido social, el impacto de la pandemia en la lucha contra la desinformación, las teorías antivacunas, los procesos constitucionales en Chile y el rol de las redes como Latam Chequea.
Invitado: Tomás Martínez, periodista, director y fundador de Mala Espina Check. El enfoque del medio es la verificación de información, específicamente en temas de alto interés público como política, salud y redes sociales. Actualmente, es parte de Latam Chequea, una red de verificadores de Latinoamérica, Estados Unidos, España y Portugal, cofinanciado por la Unión Europea, y lidera en Chile la alianza Comprueba, impulsado por la misma red.
En este episodio conversamos sobre cómo la desinformación potencia los discursos de odio, en especial contra mujeres y diversidades sexuales. También analizamos el rol de Internet y la inteligencia artificial en la expansión de estos mensajes y en la reproducción de estereotipos.
Invitada: Ingrid Bachmann, periodista y doctora en comunicación, docente e investigadora en la Universidad Católica de Chile, donde ha desarrollado investigaciones sobre la comunicación política, opinión pública y la representación de género en los medios de comunicación.
En este episodio conversamos sobre los desafíos del fact-checking en América Latina, la coordinación de redes regionales y la evolución de la desinformación en la última década.
Invitada: Olivia Sohr, socióloga y periodista argentina, directora de Impacto y Nuevas Iniciativas de Chequeado. También es encargada de coordinación de Latam Chequea, una red de fact-checkers de Latinoamérica.