Este miércoles se realizarán los premios Gabriel García Márquez 2016. La ceremonia se realizará en Medellín, Colombia, y se condecorarán los mejores trabajos realizados durante el periodo 15/16. La convocatoria es organizada por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Latinoamericano, y los galardonados serán aquellos que reúnan la excelencia, innovación y coherencia ética en sus obras. Este es el premio más grande y destacado de la lengua española y portuguesa.
Las categorías que conforman esta evaluación internacional son: Texto, Imagen, Innovación y Cobertura. El primero está dirigido a todo trabajo escrito en formato impreso o digital. Puede ser en lengua española o portuguesa, y es para el que destaque por su nivel de reporteo, investigación y narración. El segundo es para todas las realizaciones fotográficas, televisivas, video y animación web. El tercero es para la actividad diaria, responsable e inagotable de las personas que registran los hechos del día a día. Por último, el cuarto premia a los innovadores que se arriesgan a mirar más allá de los esquemas y paradigmas tradicionales del oficio.
Este año los nominados son:
Texto
Sao Gabriel y sus demonios
Autora: Natalia Viana
Medio: Agência Pública de Jornalismo Investigativo
País: Brasil
La periodista de la Agencia Pública de Periodismo de Investigación indagó sobre una triste tendencia que hay en un municipio de Brasil: Es la localidad con más población indígena y la que posee el mayor índice de suicidios del país.
Cerca de un 80% de la población de Sao Gabriel es indígena. La mayor cantidad de ahorcamientos han sido realizados por jóvenes y adolescentes. Según los familiares y amigos de los muertos, son seres de la oscuridad, parientes fallecidos o el mismo diablo los que aterrorizan a las víctimas. Viana realizó una investigación que reunió conocimientos históricos, sociológicos y espirituales de cada uno de los 23 pueblos que viven en la región. Además se apoyó de los relatos de distintas personas entre familiares, militares y chamanes. El reportaje trata de explicar el por qué los jóvenes dejan la vida en este sector, qué los llama y sus pares enfrentan esta situación.
Revisa la publicación
São Gabriel e seus demônios
Faz pouco mais de dois meses que ela se foi, um dia antes do seu aniversário. Maria – vamos chamá-la assim – completaria 20 anos em 2 de março. Ninguém diria que não era uma indiazinha como tantas que colorem as ruas de São Gabriel da Cachoeira, município no noroeste do Amazonas, às margens do rio Negro.
Making of y resumen del proyecto
La mudanza
Autora: Mónica Baró
Medio: Periodismo de Barrio
País: Cuba
Este trabajo es una recopilación de historias que cuentan la realidad de los pobladores de San Pedrito, una comunidad ubicada en Santiago de Cuba, una de las ciudades más pobladas de la isla. En el texto, se puede ver cómo la periodista de la organización Periodismo de Barrio retrata las particulares experiencias de estos habitantes: Una señora que se quiere cambiar de casa porque la suya está inundada de aguas albañales, un río contaminado que se desborda de vez en cuando, familias que no quieren irse del lugar y un proyecto que busca agrandar la avenida que la cruza pero que no tiene claridad alguna de su fecha de término. Situaciones como las antes mencionadas poseen un hilo que las unen y forman San Pedrito.
Revisa la publicación
La mudanza
respeto que los poderes públicos demuestren a cada uno de sus hijos. José Martí, “Carta a J.A. Lucena”, 1885. -Me mudaron porque dicen que les hace falta el lugar. Les hace falta el lugar porque van a hacer un trabajo de no sé qué cosa. Vicente no se conforma. Ni Orestes.
Making of y resumen del proyecto
El Señor de las Papas
Autor: Eliezer Budasoff
Medio: Etiqueta Negra
País: Perú
Esta es la historia de Julio Hancco, un agricultor peruano que trabaja a más de 4.000 metros de altura. Su producto estrella: La papa. Hancco cosecha cerca de 300 variedades de papa y vive de las ventas del tubérculo. En el perfil, el autor, quien además es editor de y periodista de Etiqueta Negra y el New York Times en español, relata la vida del trabajador de la tierra y hace una radiografía sobre la importancia de este alimento en el mundo y lo fundamental que ha sido para la subsistencia humana.
Revisa la publicación
El Señor de las Papas | Etiqueta Negra
Julio Hancco es un campesino de los Andes que cultiva trescientas variedades de papa, y reconoce a cada una por su nombre: la que hace llorar a la nuera, la caquita colorada de chancho, la cuerno de vaca, la gorro viejo remendado, la zapatilla dura, la mano moteada de puma, la nariz de llama negra, la huevo de cerdo, la feto de cuy, la comida de bebé para dejar de lactar.
Making of y resumen del proyecto
Imagen
El costo humano de los agrotóxicos
Autor: Pedro Piovano
Medio: Independiente
País: Argentina
A través de múltiples fotografías, el autor crea un documental que retrata una realidad que viven cerca de 13 millones de personas en Argentina que han sufrido durante 20 años de pesticidas y herbicidas. Piovano recorrió las localidades más afectadas y fotografió a adultos, jóvenes y niños que han tenido malformaciones, enfermedades y discapacidades.
Revisa la publicación
El costo humano de los agrotóxicos – por Pablo Ernesto Piovano (Subtitulado: inglés)
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS- imágenes con derechos de autor – Las fotos no pueden ser utilizadas para ningún propósito sin el permiso expreso y por escrito de Pablo E. Piovano. All rights reserved – copyrighted images – Photos may not be used for any purposes without the express written permission of Pablo E.
Making of y resumen del proyecto
Jaci: Siete pecados de una obra amazónica
Autores: Caio Cavechini, Carlos Juliano Barros, Ana Aranha, Caue Angeli, Marcelo Min y Leonardo Sakamoto.
Medio: Repórter Brasil – Globo News
País: Brasil
Cuatro años de grabaciones para documentar el proceso de construcción de una de las centrales de energía más prometedoras de Brasil. El proyecto significó 15.000 millones de reales (un poco más de $ 4.500 millones de dólares), el alojamiento de 25.000 obreros en la selva y dos millones de metros cúbicos de concreto para construir la represa del río Madeira, Rondonia. Este trabajo cuenta la historia de los obreros, de los habitantes de la región que fueron afectados y los hechos que marcaron este periodo.
Revisa la publicación
Jaci, seven sins of an Amazonian work
In 2011, a worker uprising stopped the largest construction work under way in Brazil. During four years, this documentary collected stories of anger, lonelyness,…
Making of y resumen del proyecto
Refugiados en Grecia
Autor: Santi Palacios
Medio: Associated Press
País: España
Según datos de Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), durante el año 2015, cerca 1 millón de personas migraron a Europa. La razón: Escapar de las guerras civiles. Sirios, eritreos, afganos, pakistaníes, iraquíes malienses y somalís cruzaron los escasos 10 kms. que saparan las costas turcas de la isla de Lesbos para encontrar un lugar seguro donde vivir. Cada mañana de ese año arribaban 1.000 personas en botes de plásticos. El autor del trabajo, a través de una recopilación de fotos, retrata la epopeya vivida por estas personas, que cada día veían ahogos, muertes por hipotermia, separación de familias, desesperación y llantos. Todos, motivados por una sola meta: La esperanza.
Revisa la publicación
Making of y resumen del proyecto
Cobertura
La justicia que sale de La Habana
Autor: Juanita León
Medio: La Silla Vacía
País: Colombia
El medio colombiano, La Silla Vacía, realizó una serie de coberturas durante el proceso de diálogos entre el gobierno de ese país y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). En este trabajo la autora abordó el tema desde dos aristas: relatando la dinámica de la mesa de negociación y uniendo los puntos de influencias entre ambas facciones; y por el otro, explicando cómo diferentes sectores que han conformado este conflicto se preparan para enfrentar a la Comisión de la Verdad y el Tribunal de Paz una vez terminada esta disputa armada.
Revisa la publicación
Proceso con las FARC
Portal de información, análisis y opinión sobre el poder en Colombia
Making of y resumen del proyecto
Sin tratamiento
Autor: María Laura Chang y equipo de Efecto Cocuyo
Medio: Efecto Cocuyo
País: Venezuela
Esta serie está compuesta por 10 trabajos. Relata las historias de pacientes que no tienen a su alcance los medicamentos y tratamientos para tratar urgencias y enfermedades. El equipo de Efecto Cocuyo se basó en las denuncias por redes sociales de personas afectadas y retrató las más graves. Ejemplos de estos casos es la historia de Maikel, un niño de 15 años que murió al quinto día después de múltiples convulsiones; o la de Ricardo, de tres, que falleció tras no recibir una quimioterapia. Una realidad que afecta a un país que vive en una crisis basada en la precariedad y las malas políticas.
Revisa la publicación
Efecto Cocuyo – periodismo que ilumina – crisis de salud
Efecto Cocuyo – especial sobre la crisis de salud en Venezuela. La falta de servicios sanitarios e insumos médicos convierte cualquier enfermedad en alto riesgo
Making of y resumen del proyecto
Masacre de Tumeremo
Autores: Óscar Murillo, Clavel Rangel, Germán Dam, Pableysa Ostos, Lorena Meléndez, Ronna Rísquez, César Batiz, Ramsés Siverio, Leonardo Suárez Montoya, Marcos Valverde y Liseth Boon.
Medio: Correo del Caroní en alianza con Runrunes y El Pitazo
País: Venezuela
Tras la desaparición de 17 mineros en Tumeremo, una comunidad al sur del estado de Bolívar, Venezuela, los familiares de los afectados decidieron realizar una manifestación. Querían la aparición de los cuerpos de sus seres queridos, quienes, laboraban en la minería ilegal. Este sector se encuentra bajo un conflicto violento de bandas que buscan tener la posesión de yacimientos de oro. Lo triste es que están bajo el consentimiento del Estado que permite la extracción de minerales para luego ser comercializados a países fronterizos como Brasil, Colombia y Ecuador.
El trabajo cuenta cómo el Estado se negó a atender el reclamo de los pobladores y acusar a ellos de hacer manifestaciones con intereses políticos para atacar al gobierno. Se demoraron 48 horas en realizar las acciones para la investigación. Tras cuatro días, lograron dar con el lugar donde se realizó la matanza. Pero no se dieron cuenta que la prensa había llegado antes.
Este es un relato que destapa la deficiencia del gobierno de Venezuela y la crisis que se vive en ese sector, donde el contrabando y las batallas entre bandas convierten Tumereno en un lugar donde la ley no tiene peso.
Revisa la publicación
Violencia minera en Guayana
Ciudad Guayana, Domingo 25 de Septiembre de 2016
Making of y resumen del proyecto
Medicamentalia
Autores: Eva Belmonte, Miguel Ángel Gavilanes, David Cabo Calderón, Raúl Díaz Poblete y Antonio Villarreal.
Medio: Fundación Civio
País: España
El proyecto Medicamentalia es una iniciativa que busca informar a la gente sobre las diferencias de precios que hay de 14 medicamentos esenciales en 61 países, todos en vías de desarrollo. Para realizar este trabajo, el equipo de investigación cruzó datos de 65.000 campos de información que demostraban diferencias entre los fármacos que son puestos a la venta. Gracias a estos procedimientos, lograron dar con conclusiones no muy prometedoras para la actualidad del globo: muchas de las diferencias eran muy altas, incluso en genéricos. Pero lo triste no sólo va en la brecha, son los altos precios que muchas veces sobrepasan los salarios de las personas que lo necesitan.
Revisa la publicación
Medicamentalia
Investigación periodística sobre el acceso a los medicamentos en el mundo
Making of y resumen del proyecto
Soy el número 16
Autores: Rafael Pineda y Leopoldo Hernández
Medio: Pie de Página
País: México
Luis Cardona, un periodista que hizo una investigación sobre 15 secuestros realizados en el país norteamericano, y lamentablemente, se convirtió en el número 16. Es en este documental donde Cardona cuenta su historia como recluso de Casas Grandes, Chihuahua, torturado, maltratado y luego botado en plena carretera en malas condiciones de salud.
La trama realizada a través de animaciones refleja una triste realidad que viven los defensores de los derechos humanos.
Revisa la publicación
Pie de Página :: Cortometraje animado “Soy El Número 16”
“Soy el número 16” es un cortometraje documental animado donde el narrador nos cuenta su terrible historia de represión y censura que vivió por hacer su trabajo en Casas Grandes, Chihuahua, en medio de una guerra sinsentido creada por el gobierno contra los narcotraficantes, muchas veces organizados con las mismas autoridades.
Making of y resumen del proyecto
Excesos sin castigo
Autores: Milagros Salazar, Esteban Valle Riestra, Aramís Castro, Gabriela Flores, Melanie Betetta, Víctor Anaya y Melissa Chávez
Medio: Convoca.pe
País: Perú
Esta serie cuenta cómo trabajan las empresas extractoras de minerales en Perú, sus patrones de conductas y el impacto que producen en los habitantes de sus alrededores, especialmente en los Andes y la Amazonia. El proyecto posee una decena de reportajes, dos aplicaciones web, especiales multimedia y un libro electrónico. Una mezcla de periodismo y tecnología con ingenieros y toxicólogos entre otros especialistas para realizar un trabajo completo e informativo sobre una situación alarmante en el país del Rimac.
Revisa la publicación
Excesos sin castigo
Sigue el rastro ambiental de las industrias extractivas en el Perú
Making of y resumen del proyecto
Sebastián Castillo, periodista egresado de la UDP. En 2015 perteneció al equipo de la Redacción Digital donde realizó varias publicaciones para Vergara 240. Actualmente trabaja como reportero en Chilevisión Noticias.