Después de una campaña con varias acusaciones de un lado a otro, el 8 de noviembre se verá quién llegará a la presidencia de EE.UU: Hillary Clinton, Donald Trump o Gary Johnson. Una parte importante de la decisión de los estadounidenses será por los dichos de los candidatos durante el periodo eleccionario y las respuestas a las distintas imputaciones. En este contexto ha sido importante el Fact-Checking, ¿pero qué es esto?¿por qué todos los medios están considerando esta herramienta como una fuente informativa?
El Fact-Checking es una forma de comprobar hechos y/o datos sobre comentarios, propuestas, promesas de personajes públicos o políticos, incluido su currículum. Pensemos en cifras de inmigración, salud o educación, o si este individuo cursó un doctorado o no. Para esto se forman equipos de periodistas que están revisando cada dicho de una persona para saber si está en lo correcto, su dato es fidedigno o si cambió su modo de pensar. El sitio web que generó la masificación de esta herramienta en Estados Unidos fue Politifact, en 2007.
Esta manera de hacer periodismo se intensifica durante las campañas electorales, como ha ocurrido en Estados Unidos. Uno de los ejemplos es FactCheck.org, que tiene un especial para las elecciones 2016 y se puede revisar cada noticia sobre un candidato como la respuesta engañosa de Trump sobre su reducción de impuestos.