Cuando Carolina Urrejola decidió emigrar en 2018 desde el noticiero T13 Tarde a la estación radial del mismo canal, pensó que su imagen como periodista icónica no sería recordada por los televidentes que acostumbraban verla en las pantallas de Canal 13. Sin embargo, su trabajo como conductora de los programas radiales “Protagonistas” y “Conexión Tele13” potenció su carácter fuerte, decidido y su profesionalismo, elementos que la han posicionado como una de las periodistas mejor evaluadas del país, y alguien que, por supuesto, está muy lejos de ser olvidada.
En los primeros años de su carrera, Carolina Urrejola fue invitada a formar parte de El desembarco de los ángeles, un proyecto de Radio Concierto que ofrecía música, poesía y literatura a sus auditores. Y en 2002, apenas egresó como titulada de periodismo de la Universidad Diego Portales, ingresó al canal Vía X como conductora del programa El Interruptor, un espacio televisivo que compartió junto a José Miguel Villouta y que le abrió las puertas a la conducción de noticieros, programas de cultura y de política, además de convertirse en 2012 la primera mujer locutora de la Parada Militar. Tras pasar por TVN, Carolina se dedicó a informar sobre las noticias en las pantallas de Canal 13 y desde 2017 a la fecha, lo hace desde el micrófono T13 Radio, con un par de audífonos puestos.
La semana pasada la Universidad Diego Portales realizó su cuenta anual y Urrejola fue una de las invitadas principales, pues se le homenajeó por su rol en los medios y se le hizo entrega, de manos de la decana de la Facultad de Comunicación y Letras, Cecilia García-Huidobro, del premio Egresada Destacada 2019.
Después de la ceremonia, Carolina Urrejola conversó con Vergara 240 sobre los desafíos que ha tenido que sortear en el periodismo siendo mujer, su salto a la radio y la actual crisis de confianza que enfrentan tanto los periodistas como los medios de comunicación.
—Tú has desarrollado un estilo propio como periodista, ¿por qué crees que se cuestiona la frontalidad de una mujer al momento de entrevistar?
—Esa es una súper buena pregunta porque es algo que, en la medida que pasan los años y aumenta la incorporación de las mujeres al mundo profesional, sigue estando muy presente. Creo que todavía hay una especie de expectativa en cuanto al rol femenino que, idealmente, debería ser no muy frontal lo que, afortunadamente creo que va a ir cambiando, necesariamente.
Siento que la última ola feminista va ayudar mucho, pero siempre me he preguntado, ¿por qué será que cuando las mujeres cuestionamos al poder eso resulta ofensivo o más irritante que cuando los hombres lo hacen? Hay muchas situaciones en las que, durante una entrevista, me pregunto si la respuesta o la actitud sería la misma si fuese un hombre. Pero a uno le toca vivir en una etapa desafiante en que te dan más ganas de hacer tu trabajo y desarrollarlo con el estilo que tú tienes, y que los que cuestionan ese estilo probablemente sean los del problema y no uno.
—¿De qué manera se puede avanzar en igualdad de género dentro de los medios de comunicación?
—Creo que eso ha ido avanzando en la medida en que las personas que toman las decisiones en los medios de comunicación son más conscientes de eso. Los medios tienen que ser un espejo y un reflejo de la sociedad, por eso en pantalla se ven mujeres, pero el punto es qué roles son los que cumplen las mujeres que están allí.
Afortunadamente creo que cada vez tenemos un rol menos decorativo y más profesional, de igual a igual con los hombres, pero igualmente falta mucho. Somos las propias mujeres profesionales las que tenemos que exigir igualdad de trato, condiciones, entonces es un doble trabajo: de los ejecutivos y de uno, quien debe ponerlo sobre la mesa.