UN SITIO DE PERIODISMO UDP

SEÑAL ONLINE

26 de Abril del 2024

SEÑAL ONLINE

UN SITIO DE PERIODISMO UDP

Resultados de búsqueda

Catalina May, fundadora de “Las Raras”: “Si hubiéramos pensado solo en Chile como audiencia, no nos habría resultado”
Medios

Catalina May, fundadora de “Las Raras”: “Si hubiéramos pensado solo en Chile como audiencia, no nos habría resultado”

Historias de personas que rompen con las normas y luchan por un cambio social. Así define Catalina May a Las Raras, el podcast que creó en 2016 junto al ingeniero en sonido Martín Cruz y cuyo capítulo 59 balas recibió recientemente el Premio Ondas en España a “Mejor episodio de podcast”. Conversamos con una de sus fundadoras acerca de sus orígenes, métodos, evolución como proyecto y el panorama actual en el país.

Por Rodrigo Verdejo

5 de Agosto de 2022

En la tarde del 14 de marzo de 2014, Álex Nieto, hijo de migrantes mexicanos y oriundo de la ciudad de San Francisco en California, Estados Unidos, se encontraba comiendo un burrito sentado en un cerro colindante al barrio donde vivía. En ese momento, dos hombres blancos decidieron alertar a la policía acerca de su presencia al considerarlo una persona sospechosa. Veinte minutos después, Álex Nieto yacía muerto en el piso abatido a tiros. Esa es la historia que cuenta 59 balas, el capítulo de la quinta temporada de Las Raras que recibió en mayo el Premio Ondas Globales a mejor episodio, galardón que premia a los mejores podcast en habla hispana.

 

 

La idea de Las Raras comenzó cuando en 2015 la periodista Catalina May y el ingeniero en sonido Martin Cruz decidieron crear un proyecto que les permitiera unir ambas profesiones. ¿El resultado? Un podcast enfocado en relatar crónicas y documentales latinoamericanos donde lo sonoro es una parte esencial de su identidad. En ellas narran —lo que ellos llaman— historias de libertad: “Nosotros las definimos como historias de personas que rompen con las normas y luchan por un cambio social, provocando cambios”, explica Catalina, una de sus fundadoras. 

Cuando lanzaron su primera temporada no existían muchos referentes de podcast documental en Latinoamérica, cuenta Catalina. Lo que representó un problema pero, al mismo tiempo, una oportunidad: “Más allá de Radio Ambulante, no teníamos más referencias y eso se nos presentaba como una situación que nos daba mucha libertad para hacer lo que quisiéramos y tampoco teníamos muchas expectativas, era algo que íbamos a hacer en nuestros ratos libres”. 

De ese panorama hasta ahora, Las Raras se ha posicionado como uno de los podcast narrativos y documentales de habla hispana más escuchados e influyentes: han ganado el Premio Pobre el que no cambia de mirada; el primer lugar en el Premio Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México: al premio a mejor podcast documental de la Fundación Richard H. Driehaus: y fueron ganadores en la categoría podcast del Festival internacional de nuevas narrativas de no ficción. Además, se han adjudicado importantes fondos como el de Google Podcast. En conversación con Vergara 240, Catalina May repasa la historia del proyecto y cuenta las claves que los han llevado hasta este punto. 

¿Cómo definieron las historias que querían contar?

“Desde el primer momento tomamos las definiciones del proyecto, que se mantienen hasta el día de hoy. Lo pensamos como un podcast desde la editorial, que íbamos a contar lo que nosotros llamamos historias de libertad, que son historias que nosotros definimos como historias de personas que rompen con las normas y luchan por un cambio social. Y desde lo sonoro, que íbamos a hacer registro en terreno, un registro documental que utilizaría los paisajes sonoros y el diseño de sonido y la música original como parte esencial de nuestra identidad sonora. Todas esas primeras definiciones que tomamos en el papel, con el tiempo se han ido sosteniendo como la esencia de lo que somos, entonces esas adquisiciones que tomamos de forma bastante intuitiva en un primer momento, nos han marcado la ruta hasta hoy y, eso es súper bonito porque -como te decía en un principio- nunca pensamos que íbamos a ser un medio que se iba a consolidar en el tiempo. Lo que queríamos hacer era contar las historias que nos interesaban”.

Gentileza: Las Raras

¿Cuándo se dieron cuenta que el proyecto se podía consolidar en el tiempo?

“La verdad es que siempre nos vamos sorprendiendo con las cosas que pasan. Yo suelo decir que ahora trabajo para Las Raras, como ha tomado una vida propia de alguna forma. Han habido algunos hitos: las primeras dos temporadas fueron autofinanciadas y autoproducidas en nuestros ratos libres. La tercera ya conseguimos un fondo de una fundación norteamericana que se llama International Women’s Media Foundation. Con eso pudimos integrar algunas personas en el equipo, empezamos a trabajar con un músico que es Andrés Nusser, que hasta el día de hoy produce la música. En nuestra cuarta temporada postulamos a un programa de Google, que era una convocatoria internacional de Google Podcast para elegir a seis proyectos de podcast que levantaran voces que están subrepresentadas en el ecosistema de este formato. Ahí nos seleccionaron junto con otros proyectos para un training de cuatro meses donde trabajamos un montón y eso fue súper importante en términos de crecimiento. Siento que nos hicieron crecer en términos de lenguaje y dimos un salto en cuanto a nuestra estructura narrativa. Siento que en esa temporada pasamos de ser un podcast más narrativo a un podcast más documental”. 

¿Puedes profundizar en esa diferencia?

“Un podcast narrativo básicamente se trata de hacer entrevistas y esas entrevistas se ‘narrativizan’, entonces hay un narrador que cuenta la historia con las cuñas de los entrevistados. Un podcast documental es más complejo en términos de elementos narrativos: además de las entrevistas y la narración oral -o la ausencia de esa narración-, también está el registro documental en terreno, de acción, la utilización de archivos, de recreaciones; o sea, es más complejo. Y siento que ese salto lo pegamos en la cuarta temporada”.

Cuando salen a reportear y buscan historias, ¿Cómo saben que esa historia puede dar para hacer algo más documental?

“Lo primero es la parte editorial, tiene que calzar dentro de nuestra línea editorial de historias de libertad. Pero eso es súper amplio, nos da para cubrir muchos temas que nos interesan: derechos humanos, migración, feminismo, amor; los grandes temas que están siempre en debate. Y las historias específicas tienen que tener una vuelta sonora, mientras más sonora sea la esencia de una historia, para nosotros es más ideal. En esta última temporada contamos una historia que se llama Con amor desde Caracas, que está contada sobre la base de 20 años: es la historia de una familia que se fue exiliada durante la dictadura de Pinochet a Caracas y se comunicaban con su familia en Chile a través de cassettes en esa época. Entonces, esa historia es esencialmente sonora, porque es una historia que está basada en archivos de audio, lo que la hace perfecta para contarse en un podcast documental”. 

 

 

Y respecto a 59 balas, ¿por qué crees que lograron ganar el Premio Ondas con ese capítulo?

“Es un episodio súper rico en recursos narrativos, además que estaba muy en conexión con su momento: es un episodio que estuvo inspirado por el movimiento Black lives matter y la muerte de George Floyd. Es la historia de un latino que fue asesinado por la policía el año 2014 y se ha convertido en un ícono de la violencia sistémica contra los latinos en Estados Unidos. Además, el periodista con que trabajamos para producir el episodio –que es Dennis Maxwell– había escuchado los balazos que mataron a este latino en San Francisco. Él quería contar esta historia, pero como que nunca era el momento. Nos había propuesto contarla para la quinta temporada, pero nosotros le dijimos que no entendíamos por qué contar esa historia. Entonces, yo creo que tuvo mucho que ver con el momento en que la contamos. Y por otra parte, es un capítulo con muchos recursos: hace uso de archivos de audio de la policía, comunicándose entre ellos, se escuchan los balazos también. Y nosotros todos esos archivos los conseguimos y están súper bien utilizados en el episodio”. 

¿Qué recomendaciones les harías a los estudiantes de periodismo que quieran aventurarse en este tipo de proyectos como Las Raras?

“Primero, que piensen qué es lo que los motiva, porque al principio probablemente va a ser difícil y va a requerir mucho trabajo y poco retorno monetario. Entonces, hay que hacerlo por algo que realmente te movilice, por algo que tú creas que es realmente importante. Y segundo, tratar de definir y entender a tu audiencia: a quiénes les vas a hablar desde tu medio, cómo les vas a hablar, por qué y de qué forma les vas a hablar, eso es súper importante. Y por último, pensar en qué me diferencia de los demás medios, qué me hace único frente a mi audiencia”.

¿Crees que en Chile hay cabida para este tipo de proyectos?

“No tengo idea, pero si nosotros pensáramos solo en términos de Chile no nos daría. Siempre nos hemos preocupado de hacer redes afuera, de vincularnos con otros podcast independientes en Latinoamérica, en España nos quieren un montón y también en Estados Unidos. Si es posible pensar en esos términos, también yo lo propondría como recomendación, porque Chile es un medio pequeño, no sé qué tan dispuestas están las audiencias a pagar por contenido, por eso no me atrevería a decirte sí o no a tu pregunta. Te diría que si hubiéramos pensado solo en Chile como audiencia, no nos habría resultado”.

TAGS

Relacionados