El Soberano nace como una propuesta periodística online con el punto de vista puesto en la defensa de los derechos ciudadanos, las organizaciones civiles y la justicia social. Esta pauta independiente viene de la mano de su co-fundadora y directora ejecutiva Ana Arriagada, periodista con más de 20 años de experiencia en tecnología y medios digitales, donde se cuentan 6 años a la cabeza del área en Turner Chile y antes más de una década como editora en Terra. Actualmente, es parte del equipo de profesores de Medios Digitales en la Escuela de Periodismo de la Universidad Diego Portales y embajadora de Chicas Poderosas en nuestro país.

/ ASÍ_COMENZÓ /
¿Cómo nació el Soberano?
En el año 2015 fui a al evento The 19 Million Project, organizado por Chicas Poderosas, donde 150 periodistas, desarrolladores y diseñadores de 27 países del mundo buscaban nuevas maneras de cubrir el fenómeno migratorio que se estaba viviendo, ya que la prensa tradicional estaba siendo muy estigmatizadora. Ahí conocí la historia de adolescentes de 13-14 años que eran forzadas a salir de sus casas en Eritrea para buscar en oportunidades en Europa y así poder traer a sus familias. Iban sabiendo que podían ser violadas en el camino. Iban con hawaianas en pleno invierno y no sabían si iban a poder sobrevivir. Conocer esta historia me motivó a dedicarme a El Soberano.
Luego, cuando llegué a Chile, junto al periodista Roberto Bruna, co fundador de El Soberano, decidimos materializar su idea de dar, a través de un medio, visibilidad a organizaciones y movimientos sociales que trabajan temas tan variados como la migración, derechos reproductivos y sexuales de la mujer y medioambiente. Nuestra motivación fue dar voz a las organizaciones y movimientos sociales que hoy son silenciados por los medios tradicionales, cuya agenda debe responder a múltiples factores: desde sus anunciantes hasta sus dueños.
¿Qué aciertos crees que han tenido?
Postular a ser parte del piloto de Newspack en enero de 2019. Automattic, dueña de WordPress.com, con el apoyo de Google News Initiative y otras organizaciones, elegiría a doce medios de todo el mundo para trabajar con ellos el desarrollo y lanzamiento de este CMS (administrador de contenidos) pensado exclusivamente para medios de comunicación. Nos eligieron y estuvimos trabajando con ellos un año en el desarrollo de este proyecto que fue lanzado ahora en marzo de manera comercial y es el que usamos hoy día. Fuimos el primer medio en el mundo en lanzar en Newspack. Hoy entras a El Soberano y ves que es una muy buena plataforma, que corre como ninguna, muy rápida, estable y con una gran experiencia para el usuario desde cualquier dispositivo ya que usa AMP tanto para móviles como para web.
¿Cómo llegan a las sociedades civiles para generar este contenido?
Nosotros los contactamos directamente y a veces ellos nos contactan a nosotros. Entonces vemos que hay una organización trabajando por algo, los contactamos, nos presentamos, hacemos una entrevista, empezamos a armar temas sobre ellos, y empieza una relación que es súper buena porque ellos mismos nos están después mandando cosas. Después nos dan más contactos, se genera un círculo súper virtuoso y así vamos generando relaciones.
¿Qué te motiva a realizar este proyecto?
Trabajé por mucho tiempo en el mundo de la entretención, de la tecnología y en lanzamiento de productos y lo pasas muy bien, pero mi corazón estaba vacío y mis bolsillos llenos. Esto hace que yo me levante en la mañana y sienta que tengo algo que entregarle al mundo. Esto hace que la sociedad civil tenga un rol más protagónico porque queremos tener países más justos. Cuando te despiertas con esa motivación es difícil que alguien te tire para abajo.
/LOS_DESAFÍOS/
¿Qué tipo de dificultades han tenido?
Yo creo que el financiamiento es la mayor dificultad que hemos tenido, y la mayor que tiene hoy el mundo del periodismo, porque de ahí se derivan otros problemas que tenemos que abordar. Por ejemplo, necesitamos crear más contenido e implementar una buena estrategia para distribuirlo si queremos tener mayor impacto, pero para eso necesitamos más recursos.
¿Cómo se financia El Soberano?
Actualmente estamos armando nuestro plan de negocios y saliendo a buscar fondos para hacer crecer a El Soberano. Hoy somos cinco personas, trabajamos en otras cosas para poder mantenernos, damos servicios de comunicaciones y estrategia digital a algunas organizaciones, lo que nos permite tener nuestro medio funcionando. Quisiéramos dar estos mismos servicios a las organizaciones y movimientos sociales, pero ellos tienen pocos recursos. Pero en un futuro queremos apoyarlas con estos servicios y herramientas para que ellos puedan dar a conocer lo que hacen de una mejor manera.
Tenemos publicidad, pero es súper poca la plata que genera, por lo que no es prioridad como fuente de financiamiento. Mis fuentes de financiamiento son donaciones, servicios de contenido y de consultoría, y membresía cuando podamos desarrollar mejor eso. Y acabamos de ganarnos un fondo de Google News Initiative de US$5.000 para medios de comunicación digitales, que nos permitirá mejorar nuestra cobertura en tiempos de pandemia.
¿Cómo es su proceso para difundir su contenido y llegar a los lectores?
Si lo vemos como un embudo, la primera parte, la parte más ancha, tiene que ver con que mucha gente nueva nos descubra. Buscar maneras de llegar a personas que aún no nos conoces, pero que se interesarían en nuestros contenidos. El Soberano tiene una licencia Creative Commons, lo que quiere decir que cualquiera que le guste nuestro contenido puede publicarlo en su plataforma dándonos la debida cita y el link a nuestro sitio. Para nosotros eso también es una estrategia importante, que otros medios se vayan interesando en nuestro contenido. El segundo desafío es el transformar a estos lectores casuales en lectores que vengan habitualmente a ver nuestro sitio. Para eso hemos trabajado en ir mejorando el contenido relacionado.
Tener esta visión única de ser desde la sociedad civil podría ser otra motivación para la gente de volver a leernos. Después tenemos que pasar a una etapa que todavía la tengo ahí en veremos, que es el cómo transformar a estos lectores frecuentes en colaboradores o embajadores de nuestra marca. Y finalmente, el último paso de este embudo es transformar a estos lectores comprometidos en gente que nos done para seguir existiendo, o que pague por entrenamiento o servicios que le podamos dar. Eso sería el último eslabón de la cadena.

Cuenta de Instagram de El Soberano