UN SITIO DE PERIODISMO UDP

SEÑAL ONLINE

26 de Abril del 2024

SEÑAL ONLINE

UN SITIO DE PERIODISMO UDP

Resultados de búsqueda

Quedar sin colegio
Temas

Quedar sin colegio

Pese a haber realizado la postulación a través del Sistema de Admisión Escolar, alrededor de 3 mil estudiantes no pudieron matricularse en ningún establecimiento para el presente año académico. La situación empeoró en comparación con los datos entregados por el Ministerio de Educación en 2022 y 2023. El siguiente artículo, realizado el año pasado, revela qué pasa al interior de una familia que no logra conseguir educación para su hijo o hija.

 

 

Por Antonella Cicarelli y Leonel Lillo

3 de Octubre de 2023

Cristina Tello y su marido Sebastián Contreras viven en Lampa. Tras la jornada laboral, llegan todos los días a su casa donde los espera Agustín, su hijo de seis años. A diferencia de otros niños, Agustín no les cuenta qué hizo en la escuela o qué aprendió, ya que sus clases comienzan solo cuando ellos llegan. Todas las tardes, Cristina se sienta con Agustín en un improvisado espacio de su habitación para hacerle clases. Como muchos padres, Cristina y Sebastián postularon el año pasado al Sistema de Admisión Escolar (SAE) y seleccionaron cinco colegios cercanos a su hogar. Ambos trabajan, por lo que tener un colegio cercano era un requisito fundamental. Sin embargo, tras las dos etapas que involucra el proceso, Agustín no obtuvo una vacante para ingresar a primero básico, lo que obligó a sus padres a acercarse personalmente a los colegios en busca de un cupo extra. 

No tuvieron éxito, por lo que decidieron apelar al Mineduc por una solución, pero la única alternativa era un colegio en Recoleta o Independencia, lejos de su zona de residencia. No era la primera vez que vivían una situación similar. Durante el 2022, el SAE no le otorgó una vacante para Kinder. En esa oportunidad, pudieron sortear el problema gracias a un sobrecupo, pero ahora no tuvieron la misma suerte. 

Ante esta situación, los jóvenes padres optaron por enseñarle a su hijo en casa. “Pongo todo mi esfuerzo. Agustín tiene un espacio en su habitación, tiene miles de papelógrafos, una pizarra. Reviso las guías de los colegios cuando están publicadas y todo lo que tenga que ver con primero básico”, dice Cristina, reconociendo que la situación no la tiene tranquila. “Si llegase a reprobar los exámenes (libres) de aquí a octubre, imagínate cómo me sentiría yo como mamá, porque al final sería mi culpa”.

Lugar de estudio de Agustín.

En el proceso de admisión escolar 2023  participaron 570.891 estudiantes a nivel nacional. Todos ellos utilizaron la plataforma online del SAE para obtener un cupo en los establecimientos de su preferencia. Según datos publicados por el Ministerio de Educación, del total de postulantes, 50.471 quedaron sin asignación en la etapa regular que se realiza de manera online.

En casos como el de Agustín, luego de la primera etapa del Sistema de Admisión Escolar, los postulantes pasan a lista de espera, aguardando la disponibilidad de un cupo en los colegios a los que postularon anteriormente. O bien, pueden postular a la etapa complementaria en que el procedimiento les muestra los colegios que quedaron con vacantes y a los que pueden volver a postular. De acuerdo con los datos del Mineduc, este año 2.688 casos que postularon en la fase complementaria quedaron sin asignación, lo que representó un aumento en cerca de 90% respecto a esta misma etapa el año anterior, en la que solamente fueron 1.430.

 

Promesas y críticas

En 2016, bajo el alero de la Ley de Inclusión Escolar promulgada durante el segundo mandato de la expresidenta Michelle Bachelet, se puso en marcha un nuevo sistema de admisión escolar. El ingeniero Rafael Epstein formó parte del equipo que generó este sistema, el que se comenzó a implementar en la Región de Magallanes en 2017 y, a nivel nacional, en 2019. “Esa ley contemplaba que el SAE tuviera características para hacerlo no discriminatorio, justo y con acceso igualitario”, cuenta. “No era tecnología nueva. Se creó algo que es bastante popular en el mundo desarrollado”. Según indicó el Instituto para la Investigación de Imperfecciones de Mercado y Políticas Públicas (MIPP), en un reportaje en El Desconcierto en 2020, el algoritmo que utiliza el sistema para asignar las vacantes de los colegios, ha sido utilizado en ciudades de Estados Unidos como Nueva York y Boston, y también en los Países Bajos y Finlandia.

Dentro de sus beneficios, dice el ingeniero industrial, el algoritmo busca asignar de manera más eficiente los estudiantes a sus establecimientos de preferencia, eliminando cualquier tipo de copago en el proceso. “No es que yo pueda comprar el cupo para entrar al colegio”, dice Epstein, quien defiende además el fin de mecanismos como las pruebas de selección. “Es difícil que a los cinco años un niño tenga más mérito que otro”.

Sin embargo, a casi cinco años de que el SAE se implementara en todo el país, no ha logrado eliminar las filas que realizan cientos de apoderados afuera de los establecimientos educacionales. De 2022 a 2023 el porcentaje de estudiantes que lograron quedar en su primera preferencia disminuyó de 56% a 49%, según el estudio Admisión Escolar 2023: oferta educativa y preferencias familiares de Acción Educar. Siguiendo con ello, las preferencias en el tipo de colegio se mantienen: 69% prefiere colegios subvencionados como primera opción, en desmedro de los públicos. En paralelo, es importante mencionar que para el proceso de admisión 2023 se sumaron más de 100 mil estudiantes en comparación al proceso anterior.

“El problema de la selección del SAE es que no existen suficientes colegios en Chile que sean atractivos para los apoderados”, sostiene Carmen Montecino, psicóloga experta en Educación y directora de Líderes Educativos. “Hay pocos colegios que concentran el interés y muchos no son interesantes por los proyectos educativos y los resultados”.

Para Emanuel Villaseca, director de Estudios de Acción Educar, las dificultades del sistema responden a tres factores: el aumento del número de postulantes, la concentración de postulaciones en solo algunos colegios, y la distribución territorial. “Los estudiantes que no quedan seleccionados luego de la etapa complementaria deben inscribirse en los registros públicos de los establecimientos, donde ingresarán a la matrícula en caso de liberarse vacantes”, dice Villaseca. “Evidentemente, este proceso supone gran estrés e incertidumbre”.

Lo que ocurre con los casos a partir de esta etapa complementaria es difícil de cuantificar, pues son muchas las opciones que los padres pueden tomar. Una de ellas son los exámenes libres, como en el caso de los padres de Agustín. Otra opción es aceptar un cupo en un colegio que no formó parte de lista de preferencia, o quedar a la espera de un cupo afuera de los colegios, como se ha visto hace años entre los meses de enero y marzo.

Melanie Acevedo, de Osorno, Región de los Lagos, no quedó conforme con el resultado que le arrojó el SAE a principios de año. Su hijo cursa primero medio en un colegio de formación técnica. No fue su preferencia ni la de su hijo, pero fue la única alternativa que tenían para que él ingresara a algún establecimiento. “En un momento dijeron que los que habían quedado rezagados nos iban a mandar un formulario con los colegios que tenían cupos, pero nunca llegó”, dijo.

Melanie se mudó a Osorno este año y postuló a su hijo a cinco colegios de su preferencia cerca de su hogar. Cuenta que hay uno frente a su casa, pero hoy su hijo debe transportarse más de una hora para su establecimiento, pese a que el hermano está estudiando en el colegio cercano. Melanie asegura que el próximo año volverán a postular.

Jorge Ibáñez, director de Política Educativa de Educación 2020, atribuye la falta de cupos en ciertos colegios a la pandemia y a los efectos de la migración interna que ocurrió durante el confinamiento. “Se generó un fenómeno en el que muchas familias migraron internamente dentro del país y varias comunas no estaban preparadas para recibir esa masa de estudiantes que aumentó”, dice. “Y eso, aparentemente, puede haber afectado que haya estudiantes que no quedaron seleccionados”.

 

Más demanda, menos colegios

Según los padres de Agustín una de las causas que explican su situación es la falta de colegios en la zona, mientras se construyen nuevas villas para familias jóvenes con hijos pequeños. En el caso específico de Lampa, donde ellos viven, desde 2016 hasta 2022 han aparecido tres nuevos colegios en la zona y se ha cerrado uno, según los registros del Mineduc. Al mismo tiempo, la matrícula en la comuna crece cada vez más, pasando de 19.039 matriculados en 2016 a 23.836 en 2022.

De acuerdo con Mario Garay, investigador de la Universidad de Magallanes y experto en Educación, sobre esta disminución de escuelas en zonas más periféricas, dice que “existe una falta de planificación estratégica de cómo va creciendo la población en las distintas regiones. Eso hay que empezar a ir asumiendo en este nuevo contexto: preguntarse cómo se están desarrollando las poblaciones sobre todo en las periferias de las ciudades”.

Al comparar cifras a nivel nacional entre 2017 y 2022, en 2022 hay 11.216 colegios, 4.75% (533) menos que en el 2017, mientras que con respecto a las matrículas entre 2017 y 2022, el año pasado hubo 3.644.536, un aumento de 2,37% (86.394) respecto a 2017. Parte de esta subida se explica por el aumento de vacantes que se han debido producir al interior de los colegios que siguen funcionando.

Para intentar hacer frente al problema, en la última Cuenta Pública del Ministerio de Educación, se destaca el Plan de Fortalecimiento de Matrícula, el cual nutrido por los datos analizados del SAE, pudo catastrar las zonas con más demanda de cupos para colegios. Así, la promesa del gobierno es aumentar en más de 63 mil los cupos para el proceso 2024.

Según el estudio Sistema de Admisión Escolar en Chile: efecto sobre la equidad y propuestas de mejora, realizado por el Centro de Políticas de la Universidad Católica en 2021, el SAE disminuyó en 16% la desigualdad al momento de quedar el estudiante en algún colegio. Beneficios que Nicole Lagos defiende: tras participar del proceso, su hija pudo ingresar al Liceo Carmela Carvajal. “Me parece mucho más perverso para las familias, que para que sus hijos pudieran entrar a un colegio, tuvieran que dar una prueba con más de 100 mil postulaciones, donde debían filtrar hasta la centésima de los promedios de los estudiantes que buscaban acceder a educación de calidad. Con ese nivel de filtro la calidad no la da el colegio, la dan esos alumnos de excelencia”, dice.

Al cierre de este reportaje, en mayo de este año Cristina y Sebastián finalmente pudieron matricular a su hijo Agustín en un colegio municipal de Lampa. Sebastián cuenta que desde la municipalidad gestionaron con uno de los colegios de la comuna para agregar un primero básico más. “Lo hicieron desde cero. Compraron equipamiento y arreglaron una sala”, dice. “Al principio no tenían profesores y dos semanas después llegó uno fijo”. Si bien no era un colegio de su preferencia, decidieron inscribir a Agustín para que pudiera asistir a clases regularmente. Sobre la posibilidad de volver a postular a su hijo a través del sistema, responde que “no, lo dejaremos ahí, no nos queremos arriesgar”.

Relacionados