Un estudio del Centro de Investigación Periodística (CIP), de la Universidad Diego Portales, revela que casi la mitad de las comunas del país carece de medios de comunicación locales. El diagnóstico, elaborado para la Fundación Gabo, posiciona a Chile como el país con más “desiertos informativos” en América Latina. “La desinformación campea en esos territorios, por tanto, la gente se termina informando por fuentes no confiables y no reconocidas”, advierte Alberto Arellano, director del CIP y jefe del proyecto en el país.
Por Jaime Orellana y Felipe Rivera
1 de Septiembre de 2025
En Chile, 47,5 % de las comunas son consideradas “desiertos de noticias”: territorios donde la población no cuenta con acceso a cobertura que entregue información de sus localidades. En estos lugares, las condiciones para el ejercicio del periodismo son débiles, restringidas o no han logrado desarrollarse de manera estable. Así lo revela el estudio Desiertos de noticias locales, de la Fundación Gabo, en el que el Centro de Investigación Periodística (CIP) de la Universidad Diego Portales estuvo a cargo de liderar el análisis en Chile.
El informe abarcó a cinco países de Latinoamérica —Argentina, Chile, Colombia, México y Perú— y contó con la participación de 118 personas, entre investigadores en terreno y expertos. En el caso de Chile, el trabajo fue liderado por los periodistas Alberto Arellano y Francisca Skoknic, quienes levantaron datos de 802 medios de comunicación nacionales. Además, participaron 26 investigadores, cuya labor concluyó que el país presenta las peores condiciones para la prensa local entre los estudiados en la región.
“Eso significa que hay personas que no acceden a información real para poder tomar decisiones en sus comunas. ¿Y qué es lo que uno supondría que sucede entonces? Que la desinformación campea en esos territorios; por tanto, la gente se termina informando por fuentes no confiables y no reconocidas”, apuntó Arellano, director del CIP y jefe del proyecto en Chile.

El investigador y docente de la Escuela de Periodismo de la UDP agregó que esta falta de medios locales expone aún más a las instituciones públicas a riesgos de corrupción, pues desaparece el rol que ejerce la prensa. “No existe un contrapeso que pueda entonces estar supervisando, vigilando, controlando o reporteando respecto de actos de corrupción, ejecución de fondos públicos, amiguismo, clientelismo, conflictos de interés, abusos de poder, y eso es lo más grave para mí”, dijo.
Otro dato que arrojó el estudio: solo 6 % de los 802 medios encuestados en Chile reconoce recibir algún tipo de aporte de su audiencia. Es decir, menos de 50 medios logran financiar parte de su funcionamiento mediante suscripciones, donaciones o membresías. La cifra, explicó Arellano, se entiende, en gran medida, por la baja valoración social del periodismo local y limita la independencia frente a otros financistas.
En el informe final se incluye una pregunta respecto a amenazas recibidas en el ejercicio periodístico. En el caso chileno, las que ocupan mayor porcentaje son las amenazas digitales: 83 reportadas (10,3 % de las respuestas). Una cifra menor son las referentes a presiones del crimen organizado: seis respuestas (0,7 %). De estas últimas, se registraron casos en las regiones de Valparaíso, Bío Bío, Ñuble y la Región Metropolitana.

Ver esta publicación en Instagram
Revisa el estudio en el siguiente enlace: Desiertos de Noticias Locales
Por Vicente Muñoz Barrios
Por Vicente Muñoz Barrios