UN SITIO DE PERIODISMO UDP

SEÑAL ONLINE

16 de Julio del 2025

SEÑAL ONLINE

UN SITIO DE PERIODISMO UDP

Resultados de búsqueda

Santiago Pavlovic: “Lo primero que tendría que haber hecho el directorio de TVN es renunciar”
Medios

Santiago Pavlovic: “Lo primero que tendría que haber hecho el directorio de TVN es renunciar”

El histórico periodista, con más de medio siglo en la estación, asegura que TVN atraviesa la peor crisis desde el regreso a la democracia y que el canal “no está en buenas manos” con Francisco Vidal. Cuestiona que ejecutivos y rostros ganen más que el Presidente de la República y anuncia el fin de Informe Especial como programa. Además, revela que no ha podido jubilar porque el canal no puede pagarle el desahucio, y habla con franqueza de sus luces y sombras: admite que es un mal abuelo, que tiene mala fama entre los camarógrafos, que enfrenta problemas de salud y que, a sus 78 años, no tendría problemas en volver a cubrir una guerra. También defiende al periodista Claudio Fariña: “Cometió errores, pero es bueno de adentro”.

Por Vicente Muñoz Barrios

26 de Junio de 2025

Santiago Pavlovic, 78 años, está su oficina en TVN. Este 2025, el emblemático periodista de Informe Especial cumplió 55 años trabajando en el canal, con una trayectoria marcada por sus coberturas de conflictos internacionales, como en la Guerra del Golfo y en Ucrania.

Frente a su escritorio, repleto de diarios y papeles, tiene un gran estante lleno de premios y un sinfín de casetes que contienen archivos de prensa. A su espalda, en un espacio de la ventana, se acumulan diccionarios y una foto del equipo de Informe Especial. En el piso, una caja de cartón rota deja ver varios CDs con capítulos antiguos del programa, que cumplió cuatro décadas al aire y que, según adelanta a V240, ha llegado a su fin: “Cerró un ciclo (…), ya terminó, porque no se va a hacer este año”.

-Usted es el periodista de planta más antiguo de TVN. ¿Qué le pasa con eso?

No siento nada especial. Perfectamente podría haberme retirado hace mucho tiempo, pero obviamente el canal tiene problemas económicos para pagarme mi desahucio. En esa circunstancia, sigo trabajando.

-Entiendo que el monto de su indemnización es muy alto para el canal.

-Es probable que por eso no me echen. No me pasa nada con eso, me interesa dejar bien a mis hijos que son chicos.

-¿Cree honestamente que TVN le pueda pagar la indemnización?

No sé lo que pueda pasar, hay muchas personas que se han arreglado con pagos en cuotas, pero yo no estoy negociando.

¿Cuál es ese monto?

Es alto. No sé cuánto es, pero es alto, porque yo tengo 55 años en el canal y estoy adscrito al sistema antiguo en que te tienen que pagar un mes por año trabajado. Pero no es un tema que en este momento me preocupe o que me quite el sueño. Yo tengo un sueldo bueno y me las puedo arreglar perfectamente con eso, así me las he arreglado hasta ahora.

Perfectamente podría haberme retirado hace mucho tiempo, pero obviamente el canal tiene problemas económicos para pagarme mi desahucio. En esa circunstancia, sigo trabajando.

-Pero, ¿tiene ganas de seguir trabajando?

Yo tengo ganas de seguir trabajando. Si me retiro, me echan o llegamos a un acuerdo, ni un problema. Pero, no me veo echado en la cama, no va conmigo, aunque es obvio que el tiempo pasa y hay temas que ya no se resuelven bien con la edad.

TIEMPOS TORMENTOSOS

 Pavlovic endurece el tono cuando habla de la crisis por la que atraviesa el canal. Dice que “TVN no está en buenas manos con Francisco Vidal, porque estos tres años han sido complejos en términos de manejo, de administración, de ingresos y gastos”.

Aclara que al presidente del directorio lo considera “un tipo hábil, inteligente, pero no me parece que sea la persona indicada para conducir la Televisión Nacional en tiempos de crisis, en tiempos tormentosos como los que vivimos. Es mejor alguien con una mayor credibilidad y con mayor conocimiento del medio, de lo que es la televisión, de los problemas que enfrenta la televisión pública, y las características especiales que tiene una televisión que es de todos los chilenos”.

-¿Cómo tomó el anuncio de Vidal sobre un cierre de TVN de aquí a un año y medio si no pueden pagar los sueldos?

Lo primero que tendría que haber hecho el directorio de TVN, en lugar de advertir eso, es renunciar. Porque ya lleva tres o cuatro años como para haber contenido una situación como la que se generó (…) y seguimos manteniendo un gasto de recursos y de contrataciones.

-¿Se les sigue pagando altos sueldos a los rostros y a los ejecutivos del canal? Por ejemplo, con la llegada de Monserrat Álvarez en tiempos de crisis, ¿cree que hay algo ahí que no cuadra?

-No conozco esa historia, pero como referencia general no me parece que los funcionarios, de capitán a paje, debieran tener un sueldo superior al Presidente de la República. Esa cuestión, a mi juicio, es impresentable; de eso estoy convencido.

“Si otro canal quiere pagar 15 o 20 millones por un ejecutivo o por un gerente comercial, bien por ellos, pero si tú quieres hacer una tarea de bien público en un canal público, no deberías estar pensando que este es un peldaño en tu carrera profesional”.

-¿Diría que esta es la mayor crisis que está viviendo TVN desde el retorno a la democracia?

-Yo creo que sí es la mayor situación de crisis. Porque este es un canal público, pero que durante muchos años (…) ha funcionado como un canal privado que tiene que generar recursos para financiarse, para pagar los sueldos y para todo lo demás. Entonces, la situación es: ¿se puede seguir con un canal financiado, de alguna manera, privadamente y con recursos públicos?, ¿en qué país del mundo funciona un canal público con recursos privados? Prácticamente en ninguna parte del mundo.

-En El Mercurio usted señaló que TVN necesita un modelo de financiamiento mixto. ¿Por qué cree eso?

Porque yo creo que un aporte privado de alguna manera te libera un poco frente a la presión política que se ejerce cuando hay un solo financiamiento público. Y si además tienes una cantidad de recursos privados que pueden llegarte y que no significan un control editorial del canal, yo no veo mayores problemas.

“Lo que no va a funcionar nunca, en el canal, es que lo controlen ideológicamente para que se transforme en un altavoz de las políticas que tiene el Estado. Este es un canal fundamentalmente asociado con la democracia, y la democracia está fundamentalmente asociada con la libertad”.

-¿Por qué es tan importante la existencia de una televisión pública en Chile?

Porque sin una televisión nacional es difícil imaginar una democracia en Chile, con tal control de los medios de comunicación privados. Hay una misión, un quehacer, una deontología que hace que este canal debiera ser comprendido como parte estructurante de una democracia en acción.

“Yo creo que, a pesar de que mucha gente habla de que habría que eliminar Televisión Nacional, eso es un error. Porque TVN no está proyectando un modelo de derecha ni de izquierda, es un poder normativo de un modelo que está contrapesando lo que hay en los otros canales y que permite que se exprese la libertad y la mejor proyección de una democracia en términos de comunicación”.

¿Qué sacas tú con tener gente contratada pagando no sé qué favores, si el canal se está desplomando?

“Ha habido cosas que la gente tampoco termina por dimensionar que, a mi juicio, son positivas, como la creación del canal infantil (NTV) y la mantención del canal de noticias. Yo creo que son importantes, porque es re fácil decir ‘el canal es una porquería, hay que eliminarlo’. Claro, algunos están con las anteojeras puestas en que hay que eliminar la televisión pública, pero ninguno hace un análisis exhaustivo en que se pongan en juego los distintos elementos que tienen que ver con una televisión en democracia”.

Pavlovic menciona como positivos los periodos encabezados por Jorge Navarrete, Ana Holuigue y Francisco Guijón. Destaca que estos dos últimos apostaron por consolidar un medio de comunicación que fuera a la par con los estándares asociados a un canal público, similar a lo que se ha definido en países como Francia, Alemania o Australia.

Atribuye los problemas a otras administraciones: “Los tipos no han calibrado el hecho de controlar la televisión pública. Para mucha gente, a veces, despedir a una persona es algo terriblemente doloroso, pero la verdad es que hay que hacerlo, hay que administrar hasta que duela. O sea, ¿qué sacas tú con tener gente contratada pagando no sé qué favores, si el canal se está desplomando?”.

APUNTES DE GUERRA

-¿Cómo se siente en Informe Especial?

La verdad es que Informe Especial probablemente cerró un ciclo el año pasado y, en este momento, es una extensión de un ciclo que prácticamente ya terminó, porque no se va a hacer este año. Se está haciendo un Informe Especial que va como proyección de las noticias, pero no vamos a tener un programa semanal como lo hemos tenido en otros años.

-¿Esto significa un cambio en su trabajo?

-Eso para todo el equipo cambia, hay personas que están trabajando para las noticias y yo estoy en el mismo lote, sigo haciendo reportajes.

-Hoy el mundo vuelve a vivir la tensión de las guerras. ¿Echa de menos cubrir conflictos internacionales?

-Hace un par de años estaba todo listo para ir a cubrir la guerra de Ucrania, teníamos los pasajes y todo. Pero tuve un problema con un camarógrafo (…). No llegamos a un acuerdo y al final decidí que no valía la pena ir con él. Y nadie más quería viajar conmigo, porque aparentemente tengo mala fama.

“No tengo ningún problema en viajar a países en conflicto, la verdad es que no me cuido mucho”.

 -Usted estuvo expuesto durante sus coberturas de guerras y fue testigo de situaciones muy fuertes. ¿Cómo lo hizo con su salud mental, le afectó en algo?

No, nunca me ha pasado eso, nunca he ido al psicólogo.

-¿Cómo evalúa la cobertura que han hecho otros periodistas chilenos de los últimos conflictos internacionales?

En general, encuentro que han hecho una buena cobertura, pero no sé si yo la haría igual (…). Una vez vi un reportaje de (Daniel) Matamala y me parece que estaba bien, pero obviamente es una cuestión complicada (…). No es fácil, así que no me atrevo a cuantificar ni a decir si hicieron mal su pega o no. Me da la impresión de que todos hemos hecho lo que hemos podido hacer en la medida de nuestras posibilidades, de los recursos.

-Si pudiera retroceder el tiempo, ¿qué cosas no volvería a hacer en su reporteos de guerra?

No sé, no se me ocurre. Lo que yo trataba de hacer era mostrar lo terrible que era la guerra, pero siempre pensando en Chile, pensando en lo que había sido nuestro baño de sangre con el golpe de Estado y el período largo de la dictadura. Y cómo poder contribuir para que los chilenos se dieran cuenta de que era fácil perder la democracia, perder las libertades y caer en una zona de trinchera ideológica.

“Toda esa cuestión me hacía pensar, en términos de mostrar lo peor de la guerra, pero tampoco podía negar que hay un elemento adrenalínico en estar en un conflicto. En que tú siempre estás arriesgando la vida, como en Sri Lanka (…). Ahí me agarraron a balazos mientras yo estaba con Marcelo Araya y con un camarógrafo”.

No tengo ningún problema en viajar a países en conflicto, la verdad es que no me cuido mucho

-¿Le preocupa que, teniendo hijos pequeños, pueda pasarle algo si es que va de nuevo a reportear un conflicto?

Me preocupa, pero todos mis hijos me han conocido en términos de mi trabajo. Nunca me detuve a pensar mucho eso, probablemente fue una irresponsabilidad, pero yo pensaba que alguien tenía que contar ese tipo de historias. Lo que estaba pasando en Irlanda del norte, en Chechenia, en Sudáfrica, en Cuba y en Medio Oriente, especialmente. Era un riesgo calculado, tampoco uno es suicida, no voy a que me traten de matar.

-¿Cuál ha sido el mayor peligro al que se ha expuesto?

-Estuve en un peligro distinto en África cuando me dio malaria, eso debe haber sido lo más complicado. Me desmayé un día al llegar al hotel (en Uganda), yo me daba cuenta de que estaba diciendo estupideces, de repente, en las presentaciones, y ahí caí enfermo. En el hospital no sabían lo que podía tener y le dije al camarógrafo, a Alejandro Leal, que yo no quería seguir en el hospital y que me tenían que sacar de ahí.

“Me subieron primero en Roma a una silla de ruedas, con un certificado de que había tenido un cólico renal y por eso estaba así, y después en Madrid ya no supe nada. Luego me enteré de que me habían arreglado una especie de cama en la parte de atrás del avión y que desperté como al tercer día en la Clínica Alemana, que también estaban con problemas, porque en Chile no había malaria. Al final estuve como 25 días en la clínica y me recuperé”.

1 de 5
2 de 5
3 de 5
4 de 5
5 de 5

BESTIA NEGRA

-El año pasado, su reportaje “Nuestros niños trans”, de Informe Especial, causó polémica. El Movilh llamó a los televidentes a denunciar el trabajo ante el CNTV, acusando transfobia. En perspectiva, ¿qué tiene que decir hoy sobre eso?

Yo hice un reportaje, porque me pareció un tema relevante. Y más me sorprendí cuando, de acuerdo con las nuevas disposiciones aprobadas en el Congreso, niños de hasta 3 años podían optar por cambiar de género. Esa cuestión realmente me pareció que no correspondía; o sea, es una persona de 3, 4 o 5 años. ¿Cómo va a perder el control la familia de esa vida? No me parecía que estuviera bien que una familia perdiera la patria potestad. Bueno, hice el reportaje y aquí tuvimos una discusión, porque vinieron a protestar y me hicieron una acusación al Consejo Nacional de Televisión.

“En el fondo este era un tema mundial, en este momento se discute esta historia de que es un sexo asignado, pero yo no compro ese tema de que nace un niño y se le asignó el sexo masculino, ¿cómo que se le asignó? Yo creo que así nació. Yo llegué a la conclusión de que no podía condonar ese tipo de situaciones (…), no es una cuestión tan relajada”.

“Y cuando tuve el enfrentamiento con (la diputada) Emilia Schneider, para ella era una cuestión que tenía que ver con los derechos del niño. Entonces yo decía, ¿pero qué derechos le vas a pedir a un niño de 4, 5, 6 años?, ¿por qué si él dice que quiere ser mujer, la familia tiene que aceptarlo tranquilamente? Si yo soy el papá y mi mujer es la madre, ¿por qué tengo que asumir que ese niño tiene derechos, si tiene 3, 4, 5 o 6 años? Y aunque tuviera 15, si quiere cambiar de sexo, que espere hasta los 16, 17 o 18 años”.

“Por supuesto, me transformé en una especie de bestia negra para ese tipo de gente”.

-Entonces, ¿se siente tranquilo cuando aparecen este tipo de acusaciones en su contra?

No tengo ningún drama, puedo aceptar haberme equivocado. A mí lo que me complica es cuando no se respetan los derechos humanos, no solamente de una facción o de una parte de una comunidad, sino que de la otra parte también.

-Como periodista, ¿se ha sentido censurado en democracia en TVN?

Yo creo que ha habido situaciones internas. No es que hayan tratado de censurarme, la censura existió en el tiempo de la dictadura. Pero después hubo un par de reportajes que generaron mucha polémica. Por ejemplo, un reportaje que hice sobre Indonesia, cuando era gobernada por un dictador que se llamaba Suharto y con su mujer. Yo conté que a ella le decían “Madame ten percent”, que era el 10% que cobraba de todas las inversiones extranjeras. Entonces, (Eduardo) Frei iba a viajar a Indonesia por esas reuniones de la APEC o no sé qué cosa, y justo dimos ese reportaje en que cuestionábamos la dictadura de Suharto y a su mujer.

El programa, transmitido en 1994, irritó a Frei, que buscaba mantener buenas relaciones con ese país para que Chile fuera admitido en la APEC. Semanas después, fue despedido el director ejecutivo de la estación, Jorge Navarrete.

-¿Hubo capítulos de Informe Especial que fueron censurados?

-No, hubo una postergación de un reportaje que hizo Marcelo Araya, que era una entrevista a Michael Townley (agente de la DINA condenado en Estados Unidos por el asesinato de Orlando Letelier, en Washington). En ese entonces, el Presidente Aylwin pidió, por favor, que se postergara, porque había una investigación y a nosotros nos pareció que el Presidente no tenía que interferir ni intervenir en el canal. El reportaje salió igual, simplemente se emitió la semana siguiente.

 

xxx
1 de 4
2 de 4
3 de 4
4 de 4

TRECE NIETOS

“Ya estoy con problemas de salud”, admite Pavlovic, entre los que menciona una artritis. “Estoy con una serie de tratamientos, con kinesioterapia, pero igual me defiendo”.

También habla de su vida familiar. “Estoy con mi hija, la llevo al colegio todos los días, excepto cuando se queda con su mamá, y estoy con mi hijo que ya cumplió 18 años. A mis hijos grandes los veo mucho menos, porque ya todos están casados, tengo seis hijos y 13 nietos que, en general, tienen buenas vidas”.

– ¿Cómo se considera como abuelo?

-Malo, porque se junta el hecho de que soy papá de niños pequeños, de la misma edad de mis nietos. Trato de ser un buen papá, pero no un buen abuelo, porque son demasiados los nietos y como que no tengo tiempo para estar con ellos.

(Claudio Fariña) Es el tipo que más sabe y se está perdiendo, de una agudeza y de un ingenio, que yo encuentro que es uno de los mejores periodistas de Chile.

-En una entrevista con la revista Sábado, el periodista Claudio Fariña habló de su salida de TVN. ¿Qué opina de que esté fuera de la televisión?

-Es un amigo íntimo al que yo quiero mucho, entonces no tengo una opinión que pueda cuestionar sus decisiones de vida. Puede que haya cometido algún error, pero es un tipo lleno de creatividad y de talento. Es el tipo que más sabe y se está perdiendo, de una agudeza y de un ingenio, que yo encuentro que es uno de los mejores periodistas de Chile.

“Es fascinante conversar con él, porque tiene tema, es un placer estar con él. Yo no soy muy objetivo, porque lo quiero mucho, mis hijos también lo estiman mucho, va regularmente a mi casa y cocina, hace unas ensaladas muy buenas. Es un tipo que cometió errores, pero es un tipo bueno de adentro; ha tenido mala suerte con las mujeres, pero bueno, quién no”.

Relacionados