En el mismo año, el reportero canadiense Miles Howe fue asignado para cubrir las protestas de la Primera Nación Elsipotog en Nuevo Brunswick contra la fracturación hidráulica del gas natural. Howe trabajó para una organización de noticias en línea independiente que buscaba destacar historias no reporteadas y escasamente reporteadas.
«Muchas veces, fui el único periodista acreditado que presenció arrestos bastante violentos, encerraron a mujeres embarazadas de seis o más meses y personas tiradas al suelo», recuerda. Howe fue arrestado varias veces, y durante una protesta, un miembro de la Real Policía Montada de Canadá lo señaló y gritó: «¡Está con ellos!». Su equipo fue incautado y la policía registró su casa. También se ofrecieron a pagarle por proporcionar información sobre los próximos «eventos», es decir, espiar a los manifestantes.
Impactos psicológicos
En algunos estudios que han examinado los ataques a los reporteros muestran que dicho tratamiento puede tener efectos prolongados, incluidos el trastorno por estrés postraumático y los trastornos depresivos y por uso de sustancias. Si bien algunos periodistas pueden hacer frente y recuperarse, otros viven en un estado de temor ante futuros incidentes, o sufren el síndrome del superviviente por haber escapado, dejando a familiares y colegas atrás.
«En general, los periodistas son una tribu bastante resiliente», me dijo Bruce Shapiro, director ejecutivo del Dart Center for Journalism and Trauma en la Universidad de Columbia. “Sus tasas de trastorno de estrés postraumático y depresión son aproximadamente del 13 al 15 por ciento, lo que es comparable a las tasas entre los equipos de emergencia (bomberos, paramédicos, ect). Los reporteros de temas de justicia social o ambiental a menudo tienen un sentido de misión y propósito superior al promedio y un mayor nivel de habilidad» más allá que algunos de sus pares en otros aspectos.
Pero esta actitud puede traducirse en una resistencia a buscar ayuda. La mayoría de los periodistas que entrevisté no buscaban terapia, generalmente porque no había servicios disponibles o debido al factor de machismo de la profesión. Gowri Ananthan, académico del Instituto de Salud Mental en Sri Lanka dice que el periodismo es «una profesión en negación», incluso cuando algunas víctimas reconocen el precio que han pagado. Por ejemplo, Howe sufrió serios problemas psicológicos luego de sus arrestos. «¿Qué me hizo? Me puso molesto, enojado», dice. Howe no buscó terapia hasta que dejó el periodismo más de dos años después, pero a simple vista, lamenta no haber actuado antes.
Otros me contaron que sus experiencias los volvieron a comprometer en sus misiones como periodistas. Sieh dice que su estadía en prisión «realmente elevó nuestro trabajo a un nivel internacional que nunca hubiéramos tenido si no hubiera sido arrestado. Esto nos hizo más fuertes, más grandes, mejores «.
Derechos indígenas versus ética profesional
Las controversias ambientales a menudo involucran derechos indígenas. En América del Sur, por ejemplo, los periodistas indígenas y los «etno-comunicadores» desempeñan un papel cada vez más vital en el descubrimiento de una vasta explotación de recursos naturales, bosques y tierras.
A pesar de los códigos profesionales que llaman a la imparcialidad y balance en las coberturas, algunos reporteros pueden sentirse obligados a tomar partido en estas historias. «Lo vimos claramente en Standing Rock», dice Tristan Ahtone, miembro del directorio de la Asociación de Periodistas Nativo Americanos (NAJA, en inglés) y ex Nieman Fellow, refiriéndose a las protestas en la Reserva India de Standing Rock en Dakota del Norte contra la Dakota Access Pipeline (el oleoducto de Dakota).
“NAJA tuvo que publicar una guía ética para los periodistas. Lo vimos principalmente con jóvenes reporteros nativos que estaban propensos de romper la línea ética «, dice Ahtone. «Mucho de esto es tener una visión del mundo diferente».
Mejor formación y protección jurídica
Muchas de estos temas necesitan más investigación. Desde una perspectiva del oficio, ¿cómo afectan estas experiencias al enfoque de los periodistas para reportear? ¿Cómo tratan con las fuentes después, especialmente si esas personas también están en riesgo? ¿Cómo los editores y directores de noticias tratan a los reporteros en términos de asignaciones, ubicación de historias y salarios? Estos hallazgos también plantean preguntas sobre cómo los grupos de derechos de prensa pueden proteger y defender con éxito a los reporteros ambientales. Desde mi punto de vista, más periodistas ambientales necesitan el tipo de entrenamiento de seguridad que muchos corresponsales de guerra y extranjeros reciben ahora.
La contaminación y el daño a los recursos naturales afectan a todos, especialmente a los miembros más pobres y vulnerables de la sociedad. El hecho de que los periodistas que informan sobre estos temas son tan vulnerables es profundamente perturbador. Y los abusadores suelen actuar con impunidad. Por ejemplo, no ha habido condenas en el asesinato de la periodista colombiana de radio Efigenia Vásquez Astudillo en 2017, quien recibió un disparo mientras cubría una manifestación indígena para recuperar tierras ancestrales que se habían convertido en granjas, complejos turísticos y plantaciones de azúcar. Como observa el Comité para la Protección de los Periodistas, «el asesinato es la máxima forma de censura».
Eric Freedman es profesor de periodismo y catedrático del Centro Knight para el Periodismo Ambiental en la Universidad Estatal de Michigan. Esta pieza fue publicada originalmente en The Conversation y destacada vía Nieman Lab.
Cristian Roa:
Cristian Roa, estudiante de Periodismo UDP. Es parte del actual equipo de colaboradores de Redacción Digital y Vergara 240.
Miguel Huerta:
Miguel Huerta. Licenciado en Comunicaciones de la Universidad de Notre Dame y magíster en Ciencia del Periodismo en Northwestern University. Es académico en la Facultad de Comunicación y Letras de la UDP y colaborador en Vergara 240.