Comentabas que la astronomía es un contenido muy de nicho ¿Pensaste alguna vez que tendrías este reconocimiento y este alcance hablando de este tema?
Cuando uno se empieza a imaginar qué puede pasar en el futuro, obvio se imagina lo mejor y a veces pienso ‘oh, sería bacán llegar a tener un millón de suscriptores’, pero claro uno imagina ganarse el loto, el kino, uno puede fantasear mucho con esas cosas, pero que ocurra en la práctica es distinto. Entonces, sí, obviamente en algún momento yo miraba y decía ‘oh, sería bacán tener un millón de suscriptores’ sí, de todas maneras, pero el camino para llegar ahí, el proceso, es lo más importante. Y para poder llegar al millón, yo debería publicar por lo menos un video a la semana y ser súper constante, pero no me da el tiempo, porque tengo que hacer mi pega de otras cosas. Lo que sí no pensé es que la astronomía iba a llegar a interesar a tanta gente; yo encuentro que es maravillosa, pero siempre consideré que era de nicho. Yo siempre fui un bicho raro en el colegio, en mi familia, hasta que entré a ACHAYA (Asociación Chilena de Astronomía y Astronáutica), donde éramos puros bichos raros que nos gustaba la astronomía. Pero fuera de ese mundo, como que no existía.
Este 2020 ganaste tres premios en los Latin Podcast en las categorías: internacional, ciencia y mejor podcast del año. ¿Cómo te sientes tú al respecto? ¿Estaba dentro de tus objetivos? ¿fue algo inesperado?
No, yo no pensé que podía ganar esos premios, postulé obviamente a los premios, tuve la oportunidad. Mi hosting se llama Libsyn, ellos son uno de los auspiciadores de Latin Podcast Award y estaban regalando becas para poder participar. Y claro, yo no iba a pagar 50-60 dólares para postular, pero como fue a través de Libsyn, ellos pagaron la inscripción y obviamente yo aproveché de hacerla. Además, la gracia que tienen los Latin Podcast Award es que no son con voto popular, son jueces internacionales que están revisando y puntuando todos los podcast y que no saben cómo les está yendo al resto de los podcast, y luego, la gente de los Latin Podcast suma todo y ve cuales son los que están ganando. Entonces, uno pasa por un jurado que hace podcast y que son profesionales del mundo del podcast.
Entonces, cuando vi cómo era el proceso dije ‘no, esto está difícil’, porque al Latin Podcast Awards llegan todos los creadores de contenido latinos, y muchos de esos creadores viven en Estados Unidos y ese mercado es muy grande, asociado a grandes cadenas de noticias y no lo esperaba. Quizás sí en ciencia, pero cuando gané la categoría internacional dije ‘oh, qué hermoso’, después gané el podcast de ciencia, que era el que más esperaba que podía ganar, pero nunca pensé que podría ganar el podcast del año. El podcast del año es el premio más importante de los Latin Podcast Award. Que un podcast que es súper de nicho, de ciencia, hecho en Chile por una sola persona, haya ganado el mejor podcast del año compitiendo con podcast creados por empresas grandotas, fue como ‘bueno, qué hermoso, soy feliz… El contenido que estoy haciendo está bien hecho y tengo que seguir haciéndolo’.
El formato podcast recién está tomando fuerza en nuestro país, cuando comenzaste ¿siempre pensaste en un público chileno o más bien en uno internacional?
Sigue siendo no tan conocido en Chile, me conocen más en España. Yo siempre pensé en países de habla hispana, no importaba cuál. Tengo gente que me escucha de Asia, de África, de todas partes del mundo. Yo miro a veces la lista y me pregunto ‘¿Cómo me están escuchando de allá, desde un sector raro de África?’ siempre lo pensé no tanto para Chile, sino para el mundo de habla hispana, porque la mayoría de la información importante siempre está en inglés, entonces claro, yo hablo inglés y tengo acceso, pero la gente que no habla inglés no tiene acceso a esa información.
Entonces, dije ‘falta contenido para gente de habla hispana’. Yo sé que si hubiera hecho este podcast en inglés, me iría mucho mejor y podría vivir solo de este podcast, pero siento que a mí me gusta poder llevar estos temas y hablarlos en español, así que desde un primer momento lo pensé así y no utilizo modismos, porque en otros lugares no lo entienden y cuando un entrevistado las dice, yo las traduzco, para que se pueda escuchar en todas partes. Ahora, no cambio mi acento, yo trato de hablar como lo hago siempre, porque los acentos son algo precioso que tienen los idiomas.