PLAN “AGUA PARA PETORCA”
El 21 de agosto del 2018 el gobierno lanzó el plan “Agua para Petorca”, anunciando 28 medidas de gestión, fiscalización e inversión en la zona por $15.600 millones a cuatro años plazo.
“Queremos llevar al camión aljibe ojalá a la mínima expresión, porque es de toda dignidad que todas las personas puedan tener acceso al consumo humano a través de sistemas de agua potable rural”, indicó el entonces subsecretario de Obras Públicas, Lucas Palacios, en el lanzamiento de la iniciativa gubernamental en el edificio de la gobernación de Petorca.
Pocos meses después, el 3 de diciembre, el ex subsecretario anunció en el mismo lugar un nuevo paquete de medidas: “por primera vez en la historia del MOP se oficializó la publicación de una licitación para comprar derechos de agua en la cuenca del río Ligua, los cuales, una vez adquiridos a particulares, irán en directo beneficio del abastecimiento a los sistemas de Agua Potable Rural y, por añadidura, a la población de esas localidades rurales” (ver aquí).
Fueron en total cinco licitaciones. La primera se abrió el 11 de diciembre de 2018, pocos días después de ese anuncio. Las otras cuatro se publicaron y fueron adjudicadas en distintos meses de 2019.
El 19 de diciembre de 2018, 16 días después de que la autoridad del MOP comunicara públicamente la intención de comprar derechos de agua en Petorca, se llevó a cabo una transacción clave en la notaría de Julio Abuyeres de Quillota. Ese día concurrieron al lugar el empresario Jens Krarup —quien figura como propietario de dos sociedades agrícolas— y la particular Iris Campos. Allí pactaron la compraventa de 19,2 l/s —propiedad de Campos— repartidos en cuatro pozos ubicados en la localidad de El Blanquillo (comuna de Zapallar). Por ellos, el empresario pagó $96 millones, tal como se lee en la escritura de compraventa.
Cerca de 10 meses pasaron desde entonces hasta que la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) del Ministerio de Obras Públicas, publicó la última de las cinco licitaciones. El 9 de octubre de 2019 hizo un llamado para que se presentaran ofertas para la compra de 8 l/s de agua en el Estero Catapilco, muy cerca de donde había comprado el empresario a fines del 2018.
El 4 de noviembre se abrieron las ofertas. Pese a ser una licitación pública, solo se presentó un interesado, Jens Krarup, ofertando $184 millones por los ocho litros requeridos por el organismo estatal, tal como muestran documentos solicitados por Ley de Transparencia a la DOH. El 21 de ese mismo mes, la DOH le adjudicó la licitación y el 27 de diciembre se firmó el contrato de compraventa que saldó el traspaso. El documento lleva la firma del director nacional de la DOH, Claudio Darrigrandi.
El empresario Jens Krarup vendió al Estado 8 de los 19,2 litros por segundo que inicialmente compró (a un valor promedio de $5 millones por unidad) en $23 millones cada uno, quedándose con derechos de aprovechamiento por 11,2 l/s (en los pozos 1 y 4).
Consultado por esa transacción, el empresario respondió a V240: “Inicié las tratativas para comprar esos derechos a fines del año 2017. No compré solo los derechos de agua, sino también un campo a esa misma familia (a nombre del marido de la vendedora) para iniciar un proyecto agrícola. Las tratativas se demoraron porque la parte vendedora tenía que regularizar los papeles. La compraventa tardó cerca de un año. ¿Cómo podría saber en esa fecha que la DOH iba a comprar derechos de agua en esa zona? No hice esa compra pensando en vender los derechos a la DOH, sino para iniciar un proyecto agrícola”.
Krarup, quien es propietario de una empresa agrícola en Hijuelas, asegura que el proyecto agrícola no prosperó debido a que necesitaba más agua de la que realmente había disponible en el lugar y que fue por eso que decidió vender esos derechos al Estado. Cuando la DOH abrió la licitación, dice que él incluso los ofreció a un valor bajo el precio de mercado.
Un experto en mercado de aguas consultado para este reportaje y que pidió reserva de identidad, explica que los derechos de agua en el Sistema Hidrogeológico de Aprovechamiento Común (SHAC) del Estero Catapilco son unos de los más caros de la zona: “El litro por segundo sin restricción puede alcanzar hasta $25 millones de pesos”, indica.
V240 también habló con la vendedora original de esos derechos —quien, a su vez, los adquirió en 2005— pero no quiso entregar su versión sobre la transacción en cuestión.