De acuerdo a información del Instituto Nacional de Estadísticas, para el trimestre móvil de febrero a abril de 2025, la tasa de participación de las mujeres fue de 52,8%, mientras que los hombres marcaron 72,1%.
Por Vicente Muñoz y Fernanda Osorio
1 de Junio de 2025
Según cifras del último boletín del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que considera la información del trimestre móvil de febrero a abril de este año, la tasa de participación laboral de las mujeres alcanza 52,8%, mientras que la de los hombres es 72,1%. De acuerdo al Presidente, esto se debe a que “las mujeres tienen más obstáculos para conseguir trabajo formal y derecho efectivo a seguridad social”.
Las razones de esta brecha, según explica este estudio del Observatorio del Contexto Económico UDP, esta histórica diferencia se explica, en parte, porque a las mujeres se les impone cultural y socialmente roles de género, como el cuidado permanente de familiares o personas. Al respecto, vale considerar que “cuando se mide la situación del mercado laboral en las estadísticas oficiales, las definiciones apuntan al trabajo desde el punto de vista económico; esto es, los servicios laborales que se realizan a cambio de un pago, ya sea este en forma de remuneración o de beneficios (o utilidades) derivados de la producción de bienes y servicios”. En Chile, son las mujeres quienes se marginan de la fuerza laboral por “razones laborales permanentes”, señala el estudio, como el cuidado de hijos o de personas dependientes.
En paralelo, las mujeres registran la tasa más alta de desocupación, con 97%, versus 8,2% de los hombres. El total de desocupación para el último trimestre móvil, es de 8,8%.
En el mismo tema, Boric expresó la urgencia de sacar el Proyecto Sala Cuna para Chile, pues de aprobarse se reducirían de manera significativa las barreras a la contratación laboral femenina y las brechas salariales. El mismo boletín, señala que la tasa de desocupación masculina es de 8,2%, subiendo 0,4 puntos porcentuales. Por otro lado, la femenina es de 9,7%, subiendo 0,2 puntos respecto del periodo anterior.
En comparación con el mismo trimestre, pero del primer año de Gobierno del Mandatario, hubo un aumento de 3,2 pp. En el primer caso, la participación laboral de las mujeres era 49,6%, mientras que en los años posteriores (2023 a 2025) la cifra se mantuvo entre 51% y 52,8%.