Isabel Allende tiene 75 años recién cumplidos, y eso se nota en sus obras las que han evolucionado junto a ella. Ha vendido más de 65 millones de libros y éstos se han traducido a 35 idiomas. Esta chilena que nació el Lima, vivió en Bolivia, Líbano y Venezuela, y actualmente cuenta con residencia y ciudadanía en Estados Unidos, es sin duda la escritora chilena más leída del mundo.
Dice que las mujeres de sus libros no necesitan ser inventadas, todas existen y forman parte de su vida. Isabel Allende está rodeada de mujeres fuertes y empoderadas, al igual que aquellas por las que trabaja desde la Fundación Isabel Allende, cuya máxima es invertir «en el poder de las mujeres y las niñas para garantizar los derechos reproductivos, la independencia económica y la protección contra la violencia«.

Mujeres del alma mía
Isabel Allende siempre ha estado rodeada por mujeres que la han inspirado tanto en sus obras, como en su manera de ver la vida. Su madre la ayudó a abrir los ojos de manera casi inconsciente sobre el feminismo, y sobre las injusticias que sufrían y aún sufren las mujeres. Con tan solo 15 años, la escritora notó que los hombres de su familia “tenían todos los privilegios y derechos”, mientras su madre “era la víctima”, comentó para el instituto de conferenciantes Speakers Academy.
“(mi mamá) era una niña con tres hijos, abandonada por el marido, viviendo bajo la protección de su padre, sin preparación para trabajar, sin medios propios, en una sociedad que la tenía completamente aplastada. Yo no quería ser como ella, yo quería ser como mi abuelo que tenía todos los derechos del mundo”.
Paula (1994), para Isabel Allende, no sólo es el título del séptimo libro -y uno de los más exitosos- de la autora. Este, es el nombre de su hija, con quien compartía las ideas de feminismo, cercanas a lo que la escritora ha dicho: «Si las madres no somos capaces de criar a los hijos con igualdad, entonces es imposible superar el machismo«.
Sin embargo, Paula falleció tras ser diagnosticada de porfiria, enfermedad que la mantuvo un año en estado de coma. Y fue en ese lapso de tiempo, que Allende se dedicó a escribir todas las vivencias pasadas que reconstruyeran la vida de su hija, aquellas que debido a su estado médico, pudiese haber olvidado. Siempre, por supuesto, desde la esperanza de que la joven se recuperara.
Aquello no ocurrió, pero la energía que emana de la pena, fueron suficiente motivo para que Isabel Allende creara la Fundación que lleva su nombre y es el legado vivo de Paula.
Más allá de la cubierta de los libros
«Las mujeres con temple ponen en peligro el desequilibrio del mundo, que favorece a los hombres, por eso se ensañan en vejarlas y destruirlas. Pero son como las cucarachas: aplastan a una y salen más por los rincones.” – Inés del Alma Mía.

Desde sus primeras novelas, ha plasmado el feminismo en cada una una de las mujeres que crea con su pluma. La Casa de los Espíritus (1982), su primera novela, relata la vida de varias damas de una misma familia a través de generaciones, contando al mismo tiempo como en cada una de ellas se va desarrollando los derechos de las mujeres y cómo su papel en la vida cotidiana va cambiando.
Otro ejemplo más reciente es Inés del Alma Mía (2006), una historia situada en la época en la que se formaron los cimientos de Santiago, y en la que el esposo de Inés, Pedro de Valdivia solía ser el protagonista. Pero Allende nos demuestra la importancia que tuvo Inés de Suárez en la fundación de Santiago. Y así, en cada uno de sus libros las mujeres son las que se empoderan de la historia.
“Mis personajes, siempre tienen que vencer terribles obstáculos para realizar sus destinos y para ponerle a esos destinos algo de belleza”. Conferencia magistral de Isabel Allende en el II Congreso Internacional La experiencia intelectual de las mujeres en el siglo XXI – México 2012