¿Qué es lo que entiende por calidad?
El tema de la calidad es muy complejo, es multidimensional. Lo que la educación pretende en general, en todas partes del mundo, es la incorporación y la inclusión de las nuevas generaciones en la sociedad. Busca también que esa incorporación, esa inclusión, sea tal que por un lado mejore la sociedad y por otro lado mejoren las personas, entonces hay también una dimensión de la calidad que tiene que ver más con este aspecto social. Por ejemplo, es un elemento de calidad que la educación no sea clasista, que la educación no perpetúe los prejuicios que tenemos como sociedad o que promueva una convivencia democrática e igualitaria.
¿Usted cree que en este gobierno se han hecho avances en calidad?
Yo creo que en este gobierno se han hecho avances en condiciones de calidad.
¿Qué avances en condiciones de calidad?
Por ejemplo, los profesores y profesoras de Chile han tenido un nivel de salarios que los ha colocado como una profesión claramente de segunda categoría. Se ha sacado una ley durante esta administración en la cual los salarios docentes suben alrededor de un 30%, lo que hace que hoy, ahora a partir de julio precisamente, los profesores y profesoras chilenas van a estar con un salario acorde a otras profesiones semejantes. Entonces eso tiene obviamente efectos a mediano plazo muy importantes, porque hoy día tenemos muchos chiquillas y chiquillos talentosos que, o no estudian pedagogía y muchos que si ejercen la profesión hasta que nace el primer hijo, y en ese minuto buscan otro tipo de empleo porque no les alcanza.
Entonces obviamente eso es una condición de calidad, no es automática, pero es obvio que yo tengo que tener mejores profesores y profesoras para que la educación mejore. No solamente mejora el salario, sino que también se ocupa, que ninguna ley antes se había preocupado, de exigir en la formación. En primer lugar en términos de seleccionar mejor quienes estudian pedagogía, exigir que los estudios sean más exigentes, es decir, que existan protocolos que las universidades tengan que cumplir, que haya determinados exámenes que las universidades tienen que tomar, en fin.

Ley de inclusión
Otro elemento importante es lo que se ha llamado Ley de inclusión, que toca un montón de cosas, pero básicamente lo que toca ahí es la no selección. Hoy día sabemos que hay colegios que exigen determinadas cosas para poder recibirlos (a los alumnos), y por lo tanto, si tienen prestigio y tienen más postulantes que matrículas se quedan con los mejore y hay otros (colegios) que tienen que atender al resto.
Hoy hay un sistema ciego de inscripción. Si hay un colegio que tiene más postulantes que vacantes, en primer lugar los que entran, entran por un sistema de sorteo, y los que quedan fuera van a otro establecimiento. Un segundo elemento es el tema del copago, que hace que todos los establecimientos sean gratuitos. La gratuidad y el copago son un poco la misma cosa.
El aumentar la calidad, ¿está en directa relación con terminar con el lucro?
Es condición. Una razón, que es la que menos se nombra, tiene que ver con definir qué tipo de organización social es una escuela. La escuela es una comunidad escolar, es un conjunto de personas que desde diferentes posiciones, uno en la dirección, otros siendo docentes, otros apoderados y otros siendo estudiantes, tienen que conformar una unidad de trabajo que busca propósitos comunes. En el momento en el cual, en esta comunidad se mete el hecho de que hay alguien que es dueño de esto, se mezclan los propósitos. Se mezcla el propósito común a todos, que es que los estudiantes salgan lo mejor formados dentro de lo posible, con los mejores conocimientos y que sean las mejores personas posibles, con el interés del dueño del negocio, que lo que quiere es maximizar sus ganancias. Eso es lo que persigue cualquier empresa con fines de lucro.
Entonces, hay un contrasentido en el núcleo, no porque el lucro sea malo, sino que porque hay actividades en la sociedad que tienen que ser de colaboración. Por lo tanto tienen que ser de la comunidad, no pueden ser de un empresario que las usa para maximizar su ganancia.
El colegio de profesores anunció paro para la vuelta a clases, ¿Cree que ellos están conformes con estos avances que usted menciona? (mira la noticia aquí)
Tengo la impresión de que la mayoría de los profesores sí. Y eso se comprobó cuando hubo un paro larguísimo, de más de una semana, en el momento en el que se discutía la Carrera Profesional Docente. Ese paro se resolvió bien, los profesores fueron oídos en el parlamento y se generaron una serie de mitigaciones a algunos puntos que a los profesores no les gustaban de la ley y se llegó a un cierto acuerdo.
Ahora, yo creo que también dentro de este cuento, el colegio de profesores es una identidad político-gremial. En la última elección del colegio, la Nueva Mayoría perdió y por lo tanto hoy día hay una dirección que es más de izquierda, y desde ese punto de vista también hay una distorsión. El colegio antes de su asamblea del viernes, hizo una encuesta y le pregunta a los profesores cuanto están de acuerdo con la nueva ley de educación pública, que es la ley que está en discusión en este minuto. Y si bien, hay un 70% que dice que no está conforme con la ley, hay un 87% que le pide a sus dirigentes que sigan conversando con el ejecutivo para mejorar la ley. Por lo tanto, no es una oposición así cerrada, sino que es una oposición bastante dialogante la de los profes.
Mira la entrevista completa a Juan García Huidobro