Equipo:
Carmen Novoa, periodista y
Felipe Escobedo realizador audiovisual.El «sueño chileno»: Colombianos, haitianos y dominicanos en las calles de nuestro país, se trata de cómo estas comunidades son las que más han crecido en el último tiempo en Chile. En el texto se cuenta cuál es la situación particular de cada comunidad, cuáles son las principales dificultades al llegar al país, cómo es la adaptación laboral, en que comuna se instalan cuando llegan y por qué eligen Chile a la hora de emigrar. Cuenta con dos testimonios en video de Odiel Dessin, un haitiano que trabaja en el Departamento de Extranjería y Migración y de Profeto Monteroo, dueño de un restaurante de comida dominicana en Providencia.
LA IDEA
“Ya habíamos realizado otro reportaje sobre «¿Cómo los recibe Chile: La realidad que enfrentan los inmigrantes cuando llegan al país». Cuando hacíamos esa investigación nos dimos cuenta que las comunidades que más habían crecido en el último tiempo en Chile era la dominicana, haitiana y colombiana, entonces pensamos que sería interesante saber qué estaba pasando con ellas”. (Carmen Novoa)
EL FORMATO
“Sólo habíamos realizado el reportaje anterior, del mismo ciclo, lo que nos pareció muy interesante ya que podíamos informar desde las distintas plataformas. Ese fue el mayor desafío, ordenar la información de acuerdo a cómo la queríamos mostrar. Los testimonios, por ejemplo, eran enriquecedores para el texto, pero aportaban mucho más en un video en donde tuviéramos más tiempo para contar cómo era la vida de los protagonistas. Poder informar a través de lo digital es algo que busca Emol, gracias a la ayuda de nuestros compañeros de distintas áreas pudimos sacar adelante el reportaje”. (Carmen Novoa)
LA EXPERIENCIA
“Pudimos conocer más de cerca la realidad de la inmigración en Chile, no sólo a través de los datos duros, sino que también en base a la vida de nuestros protagonistas. Fue muy enriquecedor a nivel profesional, pero también por el lado humano. Además es bastante impresionante poder ayudar a informar sobre realidades que a veces son poco conocidas en el país, eso nos hace sentir tremendamente orgullosos de nuestro trabajo”. (Carmen Novoa)
Proyecto:
EL HOMICIDIO DE DANIEL BALLESTEROS
Medio:
The Clinic Online
Equipo:
Ricardo Ahumada, periodista a cargo del artículo. El equipo de The Clinic Online está formado por Pablo Basadre (editor general), Ivonne Toro (Subeditora) y los periodistas Macarena García Lorca, Jorge Molina Sanhueza, José Bustamante y Felipe Tobar.El reportaje da cuenta de la investigación en torno al homocidio de un menor de 17 años al interior del centro modelo del Sename, ubicado en la comuna de Tiltil. A lo largo del texto se pueden ver las dudas que dejó y las falencias de ese centro.
LA IDEA
«A principios de diciembre de 2013, cuando ocurrió este hecho, nos interesamos inmediatamente como medio y cubrimos las primeras informaciones que se revelaron sobre este caso, como el registro de amenazas que había hecho Daniel sobre sus agresores. Durante el año estuve pendiente de cómo avanzaba el caso, hasta que pude conversar con uno de los familiares y revisar la sentencia del caso. Ahí nos encontramos con una historia que era digna de contar, por las circunstancias del crimen y porque se trataba de un hecho ocurrido en el supuesto «centro modelo» del Sename». (Ricardo Ahumada)
EL FORMATO
«El desafío primero, que no tiene que ver con una investigación en formato digital, fue convencer a la familia de hablar con nosotros. Esa fue el principal reto. Lo bueno de una investigación publicada en formato digital es que puedes crear un banco de información, como ha ocurrido el último año con las publicaciones sobre los casos de corrupción (SQM y Milicogate, entre otros). Ahora, la verdad es que lo único que pensamos en agregarle en formato multimedia fue una galería de fotos, pero teníamos impedimento de ocupar esa información por tratarse de algunos menores de edad». (Ricardo Ahumada)
LA EXPERIENCIA
«Fue de puro porfiado que logré contar esta historia, que da cuenta del fracaso del denominado nuevo modelo del Sename para dar rehabilitación y cuidado a los menores que delinquen y llegan a sus hogares. Para mi es una muestra de que una serie de malas decisiones pueden terminar con la vida de una persona que perfectamente se puede reinsertar en la sociedad y rehacer su vida. No fue este el caso, lamentablemente». (Ricardo Ahumada)
Proyecto:
MIGRANTES, LOS NUEVOS NIÑOS DE CHILE
Medio:
24HORAS.cl
Equipo:
Edición general digital y contenidos: Paz Fernández; periodista: Carmen Aguilar; cámarógrafos: Roberto Jopia, Luis Farías, Roberto Villela, Carlos Chávez; montaje: Sandra Sáez; dirección de Arte: Felipe Rojas; ilustración: Christian Rojas; animación: Astrid Espinoza; desarrollo web: Unidad de Innovación y Desarrollo TVN.La serie de reportajes «Migrantes: Los nuevos niños de Chile» explora las experiencias de menores inmigrantes o de padres inmigrantes que hoy tienen su vida en nuestras tierras, pero que por distintas razones aún no pueden acceder a garantías básicas como salud, educación e incluso nacionalidad.
EL PROCESO
“El equipo de este trabajo es mixto, fueron unas seis personas las que trabajaron en el reportaje, donde cuatro somos parte del equipo web, por lo que tenemos experiencia al menos en 24horas.cl. Personalmente, siempre me he dedicado a la web y a las nuevas narrativas; pero el desafío mayor es estar acorde a las exigencias del público cambiante, curioso y muy activo de internet. El lenguaje cambia día a día en internet, así como la forma de interactuar, por lo que al comenzar un trabajo lo que uno debe hacer como regla es «desestructurar» lo que ha hecho antes, en otros proyectos, para lograr crear nuevamente desde cero. Creo que el proceso es parecido al de creación artística, pasa por momentos de exigencia, de disciplina y mucha inspiración relacionada con el diario vivir, traducir eso a una experiencia «nueva» es el desafío mayo”. (Paz Fernández)
EL FORMATO
“En este reportaje experimentamos por primera vez con el relato del Long Form, que se está utilizando mucho en Estados Unidos y Reino Unido, pero que en América Latina no está muy desarrollado. Es un desarrollo mucho más sencillo en usabilidad y look, muy elegante y focalizado sobre todo en el móvil. La gente está consumiendo web desde sus móviles entonces para construir estos productos hay que concentrar energías en desarrollos responsivos que en cualquier parte puedan verse con comodidad, rápido y de forma fácil”. (Paz Fernández)
LA EXPERIENCIA
“La reflexión más importante en este trabajo tiene que ver más con el contenido que con las destrezas digitales que pudimos poner en juego. La migración e integración de personas de otras nacionalidades a nuestra sociedad nos parece un tema de suma urgencia. Partimos desde la inquietud generada por vivir en zonas centrales de la capital donde a diario convivimos con familias llegadas a Chile desde otras partes de América y las miradas no son inocentes cuando son observados con curiosidad pero también con mucho prejuicio. Creo que al final somos analfabetos como sociedad en este tipo de temas, y tenemos que dar el paso de visualizar eso y enfrentarnos a nuestra carencias, con el objetivo de crecer en la igualdad y la tolerancia”. (Paz Fernández)