Megasequía en Monte Patria
Si bien las lluvias de este invierno le han dado algo de esperanza a la zona, la provincia de Limarí, Región de Coquimbo, ha vivido la sequía por años. Según la Dirección General de Aguas y Dirección Meteorológica de Chile, en la actualidad, en el Norte Chico el déficit de precipitaciones es superior al 30%. Se trata de una problemática que ha vivido desde la década de 1940, manteniéndose en periodos intermitentes de dos años hasta el 2010, año en el que debido a las condiciones del clima, dejó de ser una simple sequía.
Según un estudio del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia publicado en el 2015, titulado “La megasequía 2010-2015: Una lección para el futuro”, durante el año 2010 comienza la megasequía, denominada así por su persistencia temporal en la década más cálida del último siglo y por su extensión geográfica. Esta investigación determinó que mientras en el Norte Chico estas condiciones han ocurrido en periodos de quince años, en zonas del centro y sur del país no existen precedentes como estos hace setenta años.
Según este informe, existen tres causas principales de esta megasequía. En primer lugar, los efectos del fenómeno de La Niña, cuya alteración de la circulación atmosférica y otros elementos, como el ‘’debilitamiento de los vientos del oeste sobre Sudamérica y una intensificación del anticiclón del Pacífico’’ crean condiciones para un clima más seco en Chile. Otro factor que el informe menciona es la fase fría de la Oscilación Decadal del Pacífico, otro fenómeno natural que crea características muy similares a La Niña, provocando un ambiente más seco que el normal. Y en tercer lugar, está el efecto del cambio climático antrópico, al que se le atribuye cerca de un cuarto del déficit de precipitaciones durante la megasequía.
El estudio determinó que “alrededor de un 15% de la población de las comunidades de Monte Patria, particularmente jóvenes afectados(as) por la falta de trabajo, han emigrado principalmente hacia el norte minero de Chile; los hombres para trabajar en las minas y las mujeres en los servicios’’.
Actualmente, localidades como Monte Patria enfrentan problemas que van más allá de los efectos del cambio climático. Y uno de los más importantes es la mala gestión del agua y su distribución entre las comunidades. Esta situación puntualmente es la que convirtió a Monte Patria en la primera zona registrada con migrantes climáticos en Chile, declarados como tal en el estudio de la ONU Migraciones, ambiente y cambio climático: estudios de caso en América del Sur del 2017.
Según explica Yasna Tapia, coordinadora de la comisión de comunicación del Movimiento por el Agua y los Territorios (M.A.T), ‘’parte de la migración climática se ve afectada por no poder reproducir las formas de trabajo acostumbradas de las zonas rurales. Básicamente la agricultura […], lo cual depende directamente del acceso, y la cantidad y calidad de agua de esa zona’’.