Ante el aumento de la migración, especialmente de ciudadanos haitianos en Chile, las redes sociales se han vuelto foco de expresión de la opinión pública. Con comentarios y tuits los chilenos se han expresado a favor y en contra de quienes buscan mejorar su vida en nuestro país. Este año, los posteos en Twitter sobre “Plan de Retorno Humanitario” e #InmigraciónHaitianaDescontrolada fueron trending topic y llevaron algunas organizaciones a investigar cuál es el origen y la intención de quienes participaron. Tomando el caso, trataremos de explicar qué hay detrás de las conversaciones que marcan tendencia.
Según el informe Digital In 2018 de We Are Social y la plataforma Hootsuite, las redes sociales en Sudamérica tienen una penetración 63%, un índice muy superior al 44% mundial. En nuestro país, el 78% de la población tiene acceso a Internet y el 77% de los chilenos usan redes sociales. Estas plataformas han cambiado la forma en que las personas se comunican y cada vez más personas las utilizan.
Las redes sociales han mutado desde las plataformas para fotografías hasta un espacio de ejercicio de la ciudadanía, donde los usuarios se sienten más seguros para opinar, uniéndose a otras personas con visiones y gustos en común. El problema radica en el posicionamiento de los mensajes de odio o con alto contenido de violencia que se han vuelto comunes en Internet.
En una entrevista a Qué Pasa, la especialista en lingüística de la U. Metropolitana de Ciencias de la Educación, Teresa Ayala, indicó que la violencia de las redes sociales opera a través del componente afectivo de las personas, ya que “más que argumentos se transmiten opiniones, no necesariamente basadas en la lógica y la razón, sino en percepciones”, como pasa con los problemas migratorios. Según Paola Palacios, de la Coordinadora Nacional de Inmigrantes Chile, lo que se ve en redes sociales “más que una opinión, es una realidad que muestra la cara más cruda del racismo y la xenofobia”.
Como dato, la empresa Twitter aseguró que los chilenos tienen una conexión emocional más fuerte que con otras plataformas. Luis Risco, académico de Psiquiatría de la Universidad de Chile, aseguró en en una entrevista a La Tercera, que “las redes sociales han contribuido a formar redes virtuales que producen, en ciertas personas, un sentimiento de afiliación similar al modo como actúan las barras bravas”, formando bloques o incluso movimientos sociales.
Según Digital In 2018 las personas son cada vez más activas en las redes sociales. Este año subieron un 13% con respecto a la medición de enero del 2017, y actualmente, hay cerca de 3.196 millones de usuarios activos en el mundo. Facebook es la red más popular con 2.170 millones de usuarios activos mensuales y es la tercera página más visitada en el mundo. La primera es Google y la segunda es Youtube. Twitter tiene menos de la sexta parte de los usuarios de Facebook. Según datos de la empresa, el 59% de los usuarios de Twitter son hombres y 41% son mujeres. Y, casi a mitad, el 46%, tiene entre 20 y 34 años.
Inmigración, violencia y viralización
Un trending topic es la palabra o frase que más se repite en redes sociales durante un periodo de tiempo, que puede clasificarse por zona o tener una importancia a nivel mundial. Por ejemplo, si un usuario tuitea “los inmigrantes y los chilenos somos todos hermanos #InmigrantesChile” y se instaura una conversación sobre los inmigrantes hasta hacerlo trending topic, no influye si los comentarios en los que se usa ese hashtag son positivos o negativos con respecto al tema. Un tuit que esté a favor de la migración, vale lo mismo que otro que dijera “los inmigrantes vienen a quitarnos el trabajo. No deberíamos recibirlos en el país #InmigrantesChile”. En términos cuantitativos, la importancia de cada uno de estos tuits radica en la velocidad en la que se reproduce y en el alcance que tiene cada publicación, que influye directamente con su posibilidad y rapidez de ser viralizada y su posicionamiento. Por esta razón, al viralizar un hashtag se debe tener noción de la lucha de fuerzas y cómo esto afecta la observación del fenómeno.
En nuestro país, los comentarios de los chilenos hacia la migración han tomado una fuerza sobrenatural en las redes sociales y por lo mismo es que cada vez se hacen más investigaciones del tema. La fundación Interpreta se especializa en entender el origen de las conversaciones sobre migración en redes sociales. El periodista Ignacio Loyola, director ejecutivo de la organización, explica que la fundación busca identificar los mensajes de odio y como ellos se viralizan en las redes. Para realizar dichas investigaciones, Interpreta utiliza una herramienta de Social Intelligence (escucha de redes sociales).
Para Ignacio es fundamental monitorear como las personas expresan sus opiniones en las redes sociales, porque “estamos transmitiendo discursos que generan odio en forma constante”, los usuarios expresan su opinión de forma más extrema en las plataformas que en persona. Loyola ha realizado investigaciones sobre este tema y afirma que “hay gente que está moviendo la percepción de la sociedad”, de forma que cuando exponemos un tema a una discusión social ardua, generamos polarización, y la gente se agrupa en los extremos. Según el especialista, las tendencias y discusiones “tratan de instalarlas con una lógica de aprovechamiento comunicacional». Uno de sus últimos proyectos fue «Radiografía a la ola de mensajes en Twitter que generó el plan de retorno para haitianos«. En la siguiente imagen se pueden ver las conclusiones a las que se llegó con este análisis del primer día de este plan de gobierno.