En su columna bajo esta misma línea, Larraín afirma que, la idea de más y mejores privilegios en la asignación de los órganos, se da por la mayor cobertura mediática que hacen los medios de comunicación a los trasplantes de personas de clase alta.
QUÉ DICE LA LEY
Hoy todos los chilenos mayores de 18 años somos donantes a no ser que explícitamente a través de una certificación notarial afirmemos lo contrario . Este cambio de un sistema de “respuesta requerida”, donde se preguntaba a la persona mayor de 18 años la opción de ser donante o no, a uno de “conocimiento presunto” se realizó el 2010, cuando se promulgó la ley 20.413 de trasplante y órganos por la Presidenta Michelle Bachelet y el ministro de Salud Álvaro Erazo.
Pese a esta modificación, en nuestro país las cifras de donación de órganos siguen siendo bajas. Existen alrededor de 1.820 personas en Chile esperando por un órgano a la fecha. El riñón es el más necesitado con 1.638 personas, seguido de 111 que esperan un trasplante de hígado, 53 de pulmón y 18 un corazón, según los últimos datos entregados por el Ministerio de Salud (Minsal).
A comienzos de este año, el Minsal presentó el balance de las donaciones de órganos del 2015. Los resultados no fueron muy favorables ya que hubo un 9% de baja en el número de trasplantes respecto al 2014, y un 53% de las familias dicen no estar dispuestas a donar órganos. Esta situación se condice con la baja tasa de donación en Chile, que es de 7 personas por millón de habitantes, muy por debajo de la tasa que posee España, país con la mayor cifra de donación de órganos, con 39 donantes por millón.
José Luis Rojas jefe de la Coordinadora Nacional de Donación de Órganos del Minsal, declara que en Chile esta política por veinte años fue una actividad sanitaria basada en el voluntarismo que no estaba en ningún programa sanitario de gestión.