Todo Estado que se declare democrático, por sentido común, suele informar a sus ciudadanos sobre sus acciones.
La mayoría de los países tienen organismos que fomentan la transparencia: entrega de documentos, informes contables o lo que sea solicitado por sus habitantes. En nuestro país, la Ley de Acceso a la Información Pública (Ley Nº20.285) entró en vigencia en el año 2009. El Estado de Chile, en pos de incentivar la participación y cercanía con la ciudadanía, estableció esta ley para que toda persona que desee adquirir información sobre datos o hechos, pueda acceder a ella mediante una solicitud a cualquier organismo estatal.
El «Estudio de Evaluación de la Ley Nº20.285 Sobre Acceso a la Información», solicitado por la Comisión Defensora Ciudadana y Transparencia a la Universidad Diego Portales, tiene como fin monitorear la percepción que tienen funcionarios y solicitantes sobre este derecho que el Estado otorga. La investigación liderada por los investigadores UDP Andrés Scherman, Mónica Gerber y Felipe Ibarra, reveló en aspectos generales que el derecho a pedir información está bien asimilado entre las personas encuestadas, y tanto funcionarios como solicitantes consideran que hay un incremento de la participación ciudadana. Andrés Scherman recalcó que «lo relevante del estudio es que no sólo se centró en quienes pedían la información, sino en quienes la otorgan».
La ley de transparencia ha sido un gran avance para el acceso a la información en nuestro país. Las siguientes gráficas del estudio explican la veracidad que perciben los ciudadanos de la información que existe en los sitios web y las actualización con la que renuevan sus contenidos. Además, podemos ver quiénes son los tipos de personas que solicitan datos en estos organismos, donde los periodistas tienen una menor participación, que como comenta Andrés Scherman «gran parte de los periodistas trabajan para el día siguiente, o un par de días o para la semana», y la mayoría de estos documentos son generalmente solicitados para el periodismo de investigación, que en Chile es una actividad que se realiza escasamente.