Un año después de la ofensiva israelí en Gaza, la camiseta de equipo de fútbol ha experimentado un auge inédito en sus ventas, sobre todo en Estados Unidos, Francia, Bélgica y el Reino Unido, superando incluso a países como Jordania y Egipto, que eran los principales mercados. Hoy, la prenda deportiva es usada como símbolo en las numerosas manifestaciones alrededor del mundo contra el genocidio en la Franja y por diversas personalidades del espectáculo y la política. A la par, las redes sociales del club han aumentado sus seguidores, a tal punto que hoy la gran mayoría son del extranjero.
Por Martín Aceval
10 de Octubre de 2024
Ocurrió el 11 de noviembre de 2023, un mes después de que comenzara la invasión israelí en Gaza en respuesta al ataque de Hamas. Ese sábado, mientras los medios informaban sobre los más de 10 mil palestinos asesinados, en el estadio Nelson Oyarzún de Chillán los jugadores de Palestino salían a la cancha con un kufiye, el pañuelo que representa la resistencia ante la ocupación israelí. En el polerón, además, lucían el mapa de la Palestina histórica, con sus límites originales, antes de que existiera Israel. En la manga derecha de la camiseta portaban un parche de luto, por los muertos en la Franja de Gaza y Cisjordania. Y ya en el campo de juego, previo al inicio del partido, se hincaron, con una rodilla al suelo, para realizar un minuto de silencio.
Al ver el gesto, los jugadores de Ñublense, el equipo rival, hicieron lo mismo, entre los aplausos de todos hinchas que presenciaron el emotivo momento.
“Esto generó un impacto mediático, mucho revuelo. En redes sociales, sin ir más lejos, el vídeo de la salida del equipo a la cancha lo vieron más de 30 millones de personas, que nos empezaron a seguir, por supuesto”, dice Diego Yunis, gerente general del CD Palestino, a V240.
Los jugadores de Palestino realizaron el gesto cuando se cumplía un mes del genocidio en la Franja de Gaza.
El episodio marcó el inicio de un fenómeno inédito en el fútbol chileno. La camiseta de Palestino, con los colores de la bandera y el mapa en el pecho, se convirtió en un símbolo fuera del país. Hoy es usada en decenas de manifestaciones alrededor del mundo contra el genocidio en Gaza y por diversas figuras de la política y el espectáculo, desde el Presidente Gabriel Boric a Roger Waters, como muestra de apoyo a la causa palestina.
Hoy, la prenda deportiva se vende cuatro veces más que antes del 9 de octubre de 2023 y sus ventas se concentran en el extranjero, según Yunis. “Por primera vez, estamos teniendo más venta de camisetas afuera de Chile que acá mismo. Es impresionante pensar que hoy el equipo es más conocido fuera del país, pero esa es la realidad del apoyo mundial hacia Palestina”, dice.
Explica que la camiseta se vende más en países del Medio Oriente, “donde tenemos un apoyo transversal. También vendemos mucho en Estados Unidos, así como en Europa, especialmente en Francia, Bélgica y el Reino Unido”, superando, incluso, a mercados importantes como Egipto y Jordania.
“Hoy se puede hablar con propiedad de que Palestino es un símbolo global a favor de la causa palestina y frente al genocidio que está llevando a cabo Israel”, dice Nicolás Vidal, abogado y escritor, quien recientemente lanzó el libro “Palestino. Un club único en el mundo” (Ed. Fondo de Cultura Económica).
“El solo hecho de que alguien se ponga la camiseta de Palestino en algún lugar del mundo representa un signo de resistencia. No es cualquier camiseta y por eso que se han multiplicado por todas partes”, agrega.
Un indicio de lo que señala Vidal sucedió antes de la ofensiva israelí en Gaza. En mayo de 2023, un hincha francés de origen argelino fue expulsado del estadio Parque de los Príncipes, en París, por vestir la camiseta de Palestino durante un partido del PSG.
Ver esta publicación en Instagram
Desde el club se contactaron con él para manifestarle su solidaridad y entregarle en persona, a través de un dirigente, otra camiseta, esta vez con su nombre estampado: Zinedine Moussi. “Con esto transmitimos el mensaje a través de nuestras redes sociales con el apoyo a él y para que no se vuelva a repetir esta acción en ninguna parte del mundo”, dice a V240 Felipe Ardanaz, community manager de Palestino.
Para Ardanaz, el éxito de la camiseta ha ido a la par con el alza en las redes sociales del club. Durante el último año, tuvieron un aumento del 400% de seguidores en Instagram y pasaron a ser el tercer equipo chileno más importante en esa red social, superando por lejos a Universidad Católica, el equipo que le sigue en el ranking. Hoy, 90% de los seguidores de Palestino son extranjeros, según un recuento realizado por la revista Al Damir.
“El hashtag #TodoUnPueblo lo hacemos cada vez más presente en redes. Siempre que ganamos un partido, por ejemplo, recordamos que el resultado va dirigido hacia ellos. Y en la previa de cada encuentro, cuando los jugadores entran a la cancha, remarcamos eso: que el equipo representa a todo un pueblo. Esa es la esencia que nuestro equipo tiene que transmitir”, explica Ardanaz.
“Si bien en Chile hay más de 500 mil personas de origen palestino, hoy también tenemos mucha gente afuera de Chile que apoya al club. El lema y el eslogan del equipo, de hecho, lo reflejan. Por lo mismo, sabemos que hay miles de personas que se sienten representadas por los valores de los palestinos”, complementa Yunis.
Si bien, la polera con los actuales colores se usa desde 1953, ha tenido algunas modificaciones en el diseño con los años. El más recordado y polémico sucedió hace 10 años, cuando el N°1 de la espalda fue reemplazado por el mapa histórico de Palestina. Fue en el Campeonato de Clausura que se jugaba en enero de 2014, cuando Palestino goleó 4 a 0 a Everton.
Para ese partido, los dirigentes del club, junto a Roberto Abusada, dueño de la empresa de ropa deportiva Training Profesional, innovaron en el diseño e incorporaron el mapa.
El nuevo diseño de la camiseta, que reemplazó el N°1 de la espalda por el mapa histórico de Palestina, duró solo un partido, tras reclamos de la comunidad judía en Chile y la prohibición de la ANFP.
Representantes de la comunidad judía solicitaron la desafiliación del club de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional, ANFP, y amenazaron con llevar el caso ante la FIFA, por considerar que era un acto de provocación. La embajada de Israel, en tanto, calificó la camiseta como “una grave ofensa”.
El reclamo oficial lo hizo Ñublense, presidido entonces por Patrick Kiblisky, vinculado a la comunidad judía, quien presentó un escrito ante la ANFP, donde planteó que Palestino vulneraba las bases del campeonato al aludir a temas políticos a través del mapa.
Finalmente, el Tribunal de Disciplina de la ANFP prohibió el uso del polémico diseño, aunque su fundamento fue otro: el gráfico excedía el tamaño reglamentario para los números de las camisetas. Además, multó al cuadro árabe con 1.300 dólares.
“Entonces, incluimos el mapa en el pecho de la camiseta, pero tampoco nos dejaron. Así que optamos por ponerlo en las mangas y en las medias, que es donde está ahora”, aclara Diego Yunis.
“La repercusión nacional e internacional que tuvo esa camiseta fue enorme. A partir de ahí, cambió el rumbo el club y empieza a ser una especie de portavoz de la resistencia del pueblo palestino frente a la opresión y a la ocupación ilegal de Israel. Esto, evidentemente, se ha profundizado en el último año”, señala el escritor Nicolás Vidal.
A su juicio, “la gracia de Palestino es que, aunque no hubiese hecho todas estas manifestaciones, su sola existencia representa un hecho político. En el fondo, es un club que está al otro lado del mundo, a miles de kilómetros de Palestina, que ocupa los colores de Palestina, usa la bandera de Palestina y tiene el nombre de Palestina. Esos tres elementos hacen que su dimensión política sea enorme”.
“La repercusión nacional e internacional que tuvo esa camiseta fue enorme. A partir de ahí, cambio el rumbo el club y empieza a ser una especie de portavoz de la resistencia del pueblo palestino frente a la opresión y a la ocupación ilegal de Israel", dice el escritor Nicolás Vidal.
El comentarista deportivo Aldo Schiappacase agrega que, en la historia del fútbol chileno, los clubes de colonia han tenido capítulos marcado por la contingencia de sus propios países. “Unión Española entró en receso durante la Guerra Civil y los republicanos se escindieron para formar Iberia. Y en la Segunda Guerra Mundial, Audax Italiano vivió su crisis más profunda”, dice.
También menciona otros clubes chilenos que, en distintos periodos, han tenido actividad política, como Colo Colo, U. de Chile y Cobreloa. “Pero sin duda hoy Palestino aparece más comprometido por la contingencia y resume de muy buena manera lo que ha sido el tránsito del pueblo palestino”.
El politólogo chileno Xavier Abu-Eid vive hace varios años en Ramallah, la capital administrativa de Palestina. Fue asesor del equipo negociador del gobierno de Mahmud Abás y cuando vivía en Chile jugó en las divisiones inferiores de Palestino. “Acá la camiseta es extremadamente significativa entre la población por varias razones. Basta recordar que el equipo se profesionalizó en el contexto de la Nakba (cuando cerca de 700.000 palestinos huyeron o fueron expulsados de lo que hoy es el Estado de Israel) para mantener vivo el nombre y los colores de la patria. En Palestina hay gente que ha sido detenida, que se le ha disparado y que ha sido martirizada por levantar los colores de la bandera; entonces, el hecho de que haya una camiseta con esas características en un equipo que representa a Palestina a miles de kilómetros de distancia, es realmente notable”.
Para Abu-Eid es una camiseta llena de simbolismo, “porque viene desde la diáspora y, por ende, su éxito en el mundo tiene que ver con eso. Palestino no es un equipo tan seguido en Chile, pero afuera ha marcado tendencia gracias a su camiseta. Acá se vende más que la de la selección. El hecho de que en las manifestaciones propalestinas en el mundo se use, representa esa realidad de apoyo a la causa y es una forma más de decir que existimos”.
Diego Yunis coincide: “No podemos dejar de lado que el club representa a todas las y los palestinos que viven en Palestina. Pero también a los miles y millones de palestinos que han tenido que abandonar sus territorios y que hoy nos siguen desde distintos lugares del planeta. Intentamos representarlos de buena manera en lo deportivo, pero sobre todo fuera de la cancha con ciertos símbolos, actos, representaciones de cariño y, sobre todo, respeto”.
Por Monserrat Carrión y Javier Guerra
Por Valeria Castellanos