UN SITIO DE PERIODISMO UDP

SEÑAL ONLINE

20 de Marzo del 2025

SEÑAL ONLINE

UN SITIO DE PERIODISMO UDP

Resultados de búsqueda

Héctor “Tito” Garrido, relator deportivo: “Si me imitan, sería feliz”
Medios

Héctor “Tito” Garrido, relator deportivo: “Si me imitan, sería feliz”

Con más de 30 años de experiencia en la radio, hoy enfrenta un nuevo desafío: por primera vez transmite partidos por televisión y en una liga que, hasta ahora, desconocía por completo: la antigua Tercera División del fútbol chileno. El comunicador recibió a V240 en su casa de Rancagua para hablar de los secretos de su oficio y de por qué, en todos estos años, nunca lo habían llamado desde la TV. “No soy del gusto de los productores, así de claro y rotundo es”, dice.

Por Sebastián Sepúlveda

14 de Junio de 2024

Héctor “Tito” Garrido, ganador del premio al mejor relator deportivo del año 2023, no estudió periodismo ni locución. Su trayectoria de más de tres décadas ha sido empujada por la vocación que tiene por lo que hace, dice. Comenzó su carrera en Radio Nacional, en Rancagua. Desde allí, su pasión por el deporte y habilidad para narrar los eventos en vivo lo llevaron rápidamente a ganar reconocimiento. Después, dio el salto a la capital, donde consolidó su carrera en otras emisoras, con un estilo que sus seguidores describen como “único y apasionado”. Actualmente, forma parte del equipo de ADN Deportes y hace tres meses se integró al proyecto Liga 2D, donde se encarga de relatar partidos de la antigua Tercera División de fútbol por televisión, un formato que nunca había experimentado y una liga que, hasta entonces, no conocía.

Se trata de una plataforma que transmite los partidos de la actual Segunda División, en la cual los espectadores deben pagar para acceder a verlos. Allí, Garrido trabaja junto a un grupo de relatores, comentaristas y periodistas, entre los que se cuentan Alberto Jesús Lopez, “el Trovador del gol”; Rodrigo Herrera; Sebastián Cáceres y Pablo Alvarado, exproductor ejecutivo del matinal de Mega.

Garrido, de 56 años, recibió a V240 en su casa en Rancagua, donde ha vivido siempre, para hablar de las lecciones que ha aprendido durante su exitosa carrera y de cómo ha sido su experiencia en esta liga, con escasa cobertura de parte de los medios.

“Me motiva mucho. Porque cuando me piden en la radio que relate Colo Colo versus Universidad de Chile, el partido casi se narra solo. Todos conocemos a los jugadores, la dinámica es familiar para todos. Pero cuando un productor de la Liga 2D te dice que te toca narrar el encuentro entre National y Real San Joaquín, es un desafío enorme. ¿Qué sabes tú de esos equipos?”.

Héctor Garrido en su casa de Rancagua, junto al galardón que recibió por el Premio Nacional del Relato del Fútbol Chileno 2023, otorgado por el Instituto de Historia y Estadística del Fútbol Chileno (IHE). (Foto: Sebastián Sepúlveda)

-¿Y cómo se prepara?

“Mira, en Primera División conozco a todos los jugadores, pero en Tercera, no. Así que hay prepararse partido a partido. Ejemplo, me toca Concepción versus Ovalle. En la semana busco información y veo encuentros anteriores para conocer a los jugadores, ver que el lateral izquierdo usa el pelo largo, el mediocampista usa bigote… No sé si ha sido lo más complejo, pero sí me ocupa tiempo. Mi trabajo nunca lo he considerado difícil, es una cuestión de vocación. Cuando trabajas por vocación, es un privilegio”.

-¿Qué es lo que más le ha llamado la atención de esta liga?

“Me he encontrado con muchos jugadores de Primera División, como Matías Rodríguez en Melipilla, Ramón Fernández o Roberto Cereceda, a punto de cumplir 40 años. O con algunos entrenadores exitosos, como Jaime Vera”.

“Además, está el caso de Deportes Concepción, que es el quinto equipo en términos de asistencia a estadios en el fútbol chileno, lo cual es impresionante. Incluso en un día normal, no bajan de los 5 mil espectadores, una cifra extraordinaria para un equipo nacional”.

-Cuando relata un partido de esta liga y no conoce al jugador, ¿ocupa alguna estrategia?

“A lo que tú le dices estrategia, nosotros le decimos oficio. Naturalmente, a veces no se ven claros los números, por la camiseta o el contraluz. Entonces, si tengo alguna dificultad, digo el tiempo de juego o hablo de otra cosa, mientras aclaro la duda”.

-¿Cómo mantiene a los espectadores enganchados durante la transmisión, cuando el partido es aburrido?

“Mi estilo es lúdico y lo que me han dicho los productores de esta liga es que lo mantenga. A lo mejor, el partido no es entretenido, pero tendrás algún recurso para hacerlo entretenido y eso te lo dan los años. No es una cuestión de un día para otro hacer un partido entretenido”.

Garrido junto a Alberto Jesús López, el "Trovador del gol". (Foto: Radio ADN)

BAJARLE UN CAMBIO

-¿Qué es lo que más disfruta al relatar?

“Disfruto todos los partidos por igual. Ya sea que esté narrando un enfrentamiento entre el Real Madrid y el Barcelona, o entre equipos menos conocidos. Desde el primer minuto hasta el último, estoy inmerso en el partido. Mi emoción aumenta a medida que avanza el juego, y alcanza su punto máximo cuando el árbitro muestra los minutos adicionales. A veces me maravillo de cómo esos 90 minutos pueden sentirse como un sueño, una fantasía. Esta misma pasión que notas en mí, es la que comparten músicos, cantantes, actores y todos aquellos que viven de su vocación. No siento que el mío sea un trabajo en el sentido convencional. Sí, hay esfuerzo físico, especialmente con los viajes, pero nunca me ha parecido una carga”.

-¿Le acomoda esta nueva experiencia de relatar en televisión?

“Al productor le dije, a ver, cómo quieren, porque yo soy de radio, ¿le bajo un cambio?, ¿relato más lento?, y me dijeron haz lo mismo, pero obviamente más frenado, no al ritmo vertiginoso de la radio. He aprendido mucho sobre la gestión del tiempo y las pausas. Es un formato distinto, nunca había hecho televisión. Pero ha sido interesante”.

-¿Por qué no había trabajado antes en televisión?

“La respuesta es sencilla: los productores simplemente no me han llamado. No hay más que eso. No me embarco en especulaciones ni doy vueltas sobre el tema. Simplemente, no soy del gusto de los productores, así de claro y rotundo es”.

-¿Prefiere la radio?

“Sí, definitivamente. Es mi hábitat natural, porque yo nací en la radio, soy de la radio, es mi esencia. Pero si me pidieran trabajar en televisión, lo consideraría sin ningún problema. No soy de los que van golpeando puertas, soy más bien de bajo perfil. Tampoco soy alguien que se destaque en las redes sociales. Soy de la vieja escuela, de aquellos que aprendieron a amar la radio precisamente escuchando radio”.

-¿Qué consejo le daría a alguien que quiere empezar a relatar?

“En realidad, no suelo dar consejos, prefiero ofrecer sugerencias. Dar consejos puede sonar un poco arrogante. En el campo del relato, el espacio es bastante limitado, muy reducido, de hecho. Con el tiempo, los medios han ido disminuyendo, cada vez hay menos oportunidades. Recuerdo que cuando comencé, hace más de 30 años, había siete u ocho radios competitivas en Santiago, ¡y ahora solo quedan cuatro! Así que les digo a los jóvenes que sueñan con esto que sepan bien a qué se están enfrentando. No es el mundo de las maravillas donde hay 300 radios, 200 canales y 50 plataformas esperando por ti. La realidad es un poco más dura. Si de verdad les apasiona esto, entonces deben cultivarlo y esperar tener la suerte de encontrar una oportunidad”.

“En cuanto a sugerencias, lo primero es practicar mucho. Escucharte es crucial. Grábate mientras relatas un partido que ves por televisión y luego escúchate. Esto te ayudará a ver si estás mejorando. En resumen, si tu pasión es transmitir fútbol, sácale brillo a esa vocación y que Dios te acompañe”.

DAME GOL

-¿Cómo nació su mítica frase “dame gol, dame gol”?

“Es el resultado de esa búsqueda permanente de tratar de innovar o agregar algo a la narración del relato. Esa frase tiene 20 años y la encuentro muy buena, porque es un anuncio de que puede venir la expresión máxima del fútbol”.

-¿Cree que ha dejado una escuela entre las nuevas generaciones?

“Sería muy ostentoso decir he dejado una escuela, pero indudablemente hay gente joven que utiliza frases, tonalidades y estilos similares. He escuchado a narradores de provincia que usan frases, y eso me encanta. Al contrario de lo que algunos podrían pensar, si me imitan, sería feliz. Eso significaría que he dejado escuela. Creo que eso lo veremos con el transcurso de los años”.

-¿Hasta cuándo piensa seguir en el relato?

“Hasta cuando Dios y la salud me lo permitan”.

Relacionados