Blacklight de Solr: Esta fue la primera herramienta digital que armaron con el fin de colocar los documentos de forma digital para todos los colaboradores. Imitando al motor de búsqueda Google, Blacklight permitía a los periodistas encontrar todos los documentos relacionados solo colocando el nombre de quien se estaba investigando.
GLOBAL I-HUB: Por medio de una red social para conocer gente, el ICIJ creó el proyecto abierto de Global I-Hub. Su interfaz y funciones se asimilan al de las redes sociales, pero su fin era el de construir una especie de sala de redacción digital para los trabajos colaborativos. En este portal era posible conseguir trabajo de otros periodistas, compartir el propio y estar en contacto con distintos medios y profesionales de manera inmediata.
Offshore Leaks Database: Se trata de la liberación de todos los datos de la investigación, permitiendo a todo el público acceder a ellos, realizar sus propias indagaciones e incluso, realizar de manera interactiva las conexiones entre las empresas comprometidas en el histórico caso de los Panama Pappers.
Aquí algunos artículos que armó el ICIJ tras publicar la investigación y que te pueden ayudar a entender más lo ocurrido con los Panama Papers y conocer el trabajo periodístico detrás del caso.