UN SITIO DE PERIODISMO UDP

SEÑAL ONLINE

24 de Abril del 2024

SEÑAL ONLINE

UN SITIO DE PERIODISMO UDP

Resultados de búsqueda

Es verdad que han aumentado las faltas de atención en materia de salud mental, como dijo Boric
VERIFICA UDP

Es verdad que han aumentado las faltas de atención en materia de salud mental, como dijo Boric

El candidato a la presidencia de Apruebo Dignidad señaló que han aumentado las faltas de atención en materia de salud mental. Su afirmación es verdadera.

Por María Fernanda Mondaca, Ariadna Rodríguez y Sofía Verástegui

15 de Diciembre de 2021

El candidato de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric, afirmó durante el último debate de Anatel: “Las listas de espera han subido tremendamente, y no solo las listas de espera, las faltas de atención en materia de salud mental”. Las estadísticas oficiales muestran que en los últimos tres años ha ocurrido lo dicho por el diputado.. 

Lo anterior se dio en un momento en que José Antonio Kast (Frente Social Cristiano) y Gabriel Boric discutían en el segmento de salud del debate, acerca de sus posturas y propuestas en relación al sistema actual. 

 

Falta de atención en salud mental

Según informes del Ministerio de Salud, desde hace tres años las consultas de salud mental en Atención Primaria de Salud (APS) van en descenso en todo el país. En 2018 fueron 17.280, en 2019, 13.463 y finalmente, en 2020, 9.016.

A esto se suma que el número de personas en lista de espera, en lo que respecta a las consultas nuevas de especialidad que no pertenecen a las Garantías Explícitas en Salud (GES) correspondientes a 2021 (hasta el 30 de junio), alcanzaron 1.965. 653 personas registradas, de acuerdo a datos del Minsal.

En este sentido, Jorge Ramírez, magíster y especialista en Salud Pública de la Universidad de Chile, señaló que ha existido un desbalance en materia de salud mental debido a la pandemia del COVID-19. “Se ha producido un desbalance de la oferta y la demanda, ya qué hay un aumento de las patologías nuevas de salud mental y se han desplazado los recursos en salud hacia la atención del coronavirus”.

Según el estudio “Termómetro de la Salud Mental en Chile”, del Centro UC Encuestas y Estudios Longitudinales y la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), de 2021, se evidenció que 13,1% de las personas que se encuentran en Fonasa han recibido atención ligada a salud mental durante la pandemia. Mientras que en Isapre alcanza a 19,9%. A lo anterior se suma que del 14,5% de las personas encuestadas durante la pandemia ha recibido atención de salud mental y emocional, solo 8,2% lo recibió por parte de un psicólogo, y apenas  6,8%  de un psiquiatra.

En cuanto a las atenciones, Ramírez precisó que en Fonasa e Isapre existe una problema estructural, ya que en el sector privado es más fácil acceder a las atenciones de salud mental. “En Fonasa primero deben ser derivados desde su centro de salud primaria a través de un médico general, a diferencia de las Isapres, en donde es más factible y directo Esto genera un desbalance en el sistema”, señaló el especialista. 

Sobre el porcentaje del personal capacitado en salud mental en la Atención Primaria de Salud en años anteriores, este disminuyó entre 2004 (23,1%) y 2012 (18,6%), según la Subsecretaría de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud de 2018. 

Con respecto a la salud mental, Ramírez señaló: “Previo a la pandemia, existe una brecha en la materia, que se puede ver tanto en el número de consultas como en el presupuesto destinado a esta área”. 

En este sentido, el  presupuesto fiscal destinado a la salud mental en Chile, en los últimos 10 años, no ha superado el 2,5% del total del presupuesto del área de salud. De hecho, esta cifra se encuentra muy por debajo del 6% propuesto como objetivo en el Plan Nacional de Salud Mental y Psiquiatría 2017-2025.

A lo anterior se suma que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el gasto en servicios de salud mental en todo el mundo representa 2,8% del gasto total destinado a la salud en general.

Además, de acuerdo al Ministerio de Salud, los problemas de salud mental afectan a 2 de cada 10 personas en Chile e, incluso, 1.800 personas mueren al año por suicidio en el país. El suicidio es la primera causa de muerte entre los 20 y 25 años, la segunda causa de muerte entre los 15 y 19 años. Sin embargo, según los datos del Departamento de Estadísticas e información de Salud (DEIS) en torno a las defunciones 2020 y 2021, este año solo fue superada las cifras de suicidio por defunciones de Covid 19 y enfermedades respiratorias. 

A lo anterior se agrega un estudio de  la Superintendencia de Salud y la de Seguridad Social, donde se evidenció un aumento en las licencias por enfermedades de salud mental durante 2020, las que representan 28,6% (1.730.263) del total otorgadas en el país. Mientras que en 2019, representaban 23,6%. A su vez, las mujeres son las principales afectadas en materia de licencias médicas de origen mental, ya que 2 de cada 3 licencias corresponde a ellas (65%).

Relacionados